
El hecho de que en México el uso del efectivo como principal método de pago sigue estando por encima del 80%, no ha impedido la penetración del comercio electrónico. De hecho, el país ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en este indicador y según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el e-commerce creció un 20% en 2024, alcanzando un valor de 789 mil millones de pesos.
“El crecimiento del comercio electrónico en el país ha promovido la creación de un amplio panorama de soluciones de pago que se adaptan a los hábitos y necesidades de los consumidores nacionales. Sin embargo, el potencial para la industria de pagos es enorme, desde Kushki vemos grandes oportunidades para los pagos de cuenta a cuenta (A2A), la oferta de valor de las billeteras digitales y la banca abierta, con lo que se impulsaría el desarrollo económico nacional y por supuesto la inclusión financiera”, señaló Fernando López, Country Manager de Kushki para México.
Crecimiento de SPEI: Se abre el camino para las transferencias A2A
De acuerdo al estudio “Pagos en Latinoamérica en 2025: De la inclusión a la sofisticación” publicado por Kushki de la mano de PCMI, el sistema SPEI ha tenido una lenta adopción por parte de la población, debido a la prevalencia del uso del efectivo y la limitada penetración de las cuentas bancarias. Sin embargo, SPEI ha registrado un crecimiento significativo en las transacciones de bajo valor (menos de $600), lo que indica su creciente importancia en el comercio diario.
Desde 2020, las transacciones SPEI de bajo valor han crecido de forma consistente a un ritmo mayor que las tarjetas de crédito y débito, incluso cuando las transacciones con tarjeta siguen creciendo alrededor del 20% anual. Así, el 71% de los adultos utiliza SPEI para transacciones de bajo valor. Esto demuestra que los consumidores son cada vez más conscientes de los beneficios de las transferencias A2A, incluso cuando no se dispone de una interfaz intuitiva.
“En un mundo donde los usuarios cada vez exigen más la inmediatez, los pagos no se quedan por fuera. Los pagos en tiempo real (RTP) son una de las grandes necesidades actuales, y para que sucedan, se requieren sistemas que permitan transacciones digitales instantáneas y de bajo costo entre cuentas bancarias. Prevemos que las transacciones SPEI sigan creciendo y los montos para los que se utilizan aumenten en la medida en que el método gana confianza entre los usuarios mexicanos”, comentó López.
México: Oportunidad local para las billeteras digitales
Durante la última década, el ecosistema de billeteras digitales en Latinoamérica ha tenido un enorme crecimiento. Según el estudio de Kushki, esto sucedió porque muchas nacieron con la misión de brindar a los consumidores desatendidos su primer acceso a una cuenta financiera y una tarjeta de débito o prepago. Según el Banco Mundial, en el 2011, solo el 40% de los latinoamericanos tenía una cuenta financiera (de cualquier tipo), sin embargo, para 2021, el porcentaje había aumentado al 74%.
Sin embargo, el aumento de los pagos en tiempo real, sumado al mejoramiento de la oferta digital de los bancos tradicionales, ha disminuido la necesidad de las billeteras digitales a nivel regional. “No se ha visto el crecimiento sostenido de las billeteras digitales como método de pago que esperábamos tras las fuertes olas iniciales de adopción hace unos 10 años, cuando ya estaban en la mira de todos. Seguirán siendo un actor importante en el panorama de los pagos, pero para crecer algunos tendrán que buscar nichos específicos para mantener su relevancia”, declaró Andrea Jo, vicepresidente de alianzas y expansión de tarjeta presente de Kushki.
Así, de acuerdo con el estudio de Kushki, los mercados donde hay una baja adopción de tarjetas presentan una oportunidad para las billeteras digitales, ya que son una buena alternativa para que las personas transfieran dinero y para que los comercios amplíen su oferta de métodos de pago.
Banca Abierta: impulsando los pagos en tiempo real
El Open Banking o Banca Abierta, se refiere al uso de APIs (interfaces de programación de aplicaciones) para facilitar el intercambio seguro de datos financieros entre bancos, fintech y otras instituciones financieras. Cuando un consumidor solicita a su banco que comparta ciertos datos financieros, este está obligado a ponerlos a disposición del proveedor elegido. Al facilitar este intercambio de datos, la BA promueve la innovación financiera, mejora la competencia y la experiencia del cliente.
La Banca Abierta le permite a los usuarios agrupar sus cuentas financieras en una sola plataforma, lo que proporciona una visibilidad completa de sus finanzas. Sin embargo, el principal beneficio en nuestra región, es el acceso total e ilimitado a los consumidores para utilizar sus cuentas bancarias para iniciar pagos.
De acuerdo al estudio de Kushki, hasta el momento en México, la Banca Abierta se ha centrado en datos financieros públicos, como la ubicación de los cajeros automáticos. Sin embargo, se espera una expansión para incluir el intercambio de datos transaccionales.
“La Banca Abierta es clave para impulsar los pagos en tiempo real, sin embargo, se necesitan más iniciativas del mercado para detonar el apoyo gubernamental y una regulación clara sobre el tema”, mencionó López.
Conclusión: México tiene una gran oportunidad
El estudio de Kushki destaca que a pesar de la fuerte presencia del efectivo en México, tendencias como el aumento de las transacciones SPEI, la especialización de las billeteras digitales y el avance de la Banca Abierta muestran un cambio hacia una economía más conectada y eficiente. Con una regulación adecuada y mayor confianza de los usuarios, el país tiene la oportunidad de consolidarse como un líder en la digitalización de pagos en Latinoamérica, promoviendo mayor inclusión financiera y dinamismo económico.