Negocios

El INEGI reporta una inflación anual de 3.96% en la primera quincena del mes; destacan variaciones en tarifas eléctricas y alimentos frescos

Inflación sube a 3.96% en abril, pero se modera en comparación anual

Inflación cede en abril tras baja en tarifas eléctricas Los precios de la electricidad y algunos alimentos amortiguan la inflación en la primera mitad del mes, reporta el INEGI (Cuartoscuro)

La inflación en México mostró señales de desaceleración en la primera quincena de abril, al ubicarse en una tasa anual de 3.96%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este nivel representa una disminución respecto al 4.63% registrado en el mismo periodo de 2024, aunque aún refleja presiones en ciertos productos y servicios esenciales para los hogares.

De acuerdo con el último boletín del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), publicado este 24 de abril, los precios aumentaron 0.12% respecto a la quincena anterior, impulsados en buena medida por el alza en alimentos como el jitomate y el aguacate, así como por incrementos en artículos de cuidado personal.

En contraste, uno de los factores que más contribuyó a contener el crecimiento del índice general fue la reducción de 12.16% en las tarifas eléctricas, atribuida al inicio del programa de tarifas de temporada cálida en 18 ciudades del país. Esta baja tuvo una incidencia directa y significativa sobre la inflación, compensando parcialmente los aumentos observados en otros rubros.

Inflación subyacente y no subyacente

El índice subyacente, que excluye precios de productos con alta volatilidad como los agropecuarios y energéticos, creció 0.34% quincenal, con un avance anual de 3.90%. En este componente, las mercancías mostraron un alza de 0.47%, impulsadas tanto por alimentos procesados como por productos no alimenticios. Los servicios también subieron, aunque en menor medida, con una variación de 0.21%.

Por otro lado, el índice no subyacente —que incluye alimentos frescos, energía y tarifas reguladas— disminuyó 0.59% en los primeros quince días de abril. Esta reducción respondió principalmente al ajuste estacional en el costo de la electricidad, aunque también influyeron las bajas en productos como el huevo, la cebolla y algunos tipos de carne.

Ciudades y productos con mayores cambios

A nivel local, Tepatitlán, Jalisco, registró la mayor variación de precios entre las ciudades monitoreadas, con un incremento del 1.07%, mientras que Ciudad Acuña, Coahuila, presentó una baja de 2.07%. La dispersión regional refleja la influencia que tienen los ajustes eléctricos y los precios agropecuarios sobre los costos finales que enfrentan las familias.

Entre los productos que más aumentaron destacan el jitomate (+12.14%), las cremas para la piel (+6.24%) y el aguacate (+6.72%). En contraste, además de la electricidad, bajaron los precios del cine (-9.86%), el huevo (-1.17%) y el tomate verde (-6.08%).

Canasta básica y perspectivas

El índice que mide la evolución de los precios de la canasta de consumo mínimo, utilizada como referencia por el CONEVAL para el seguimiento de la pobreza, mostró un aumento marginal de 0.01% quincenal y de 3.75% anual, también por debajo del año anterior.

Aunque los datos reflejan una tendencia hacia la estabilización de los precios, el comportamiento de los alimentos frescos y servicios esenciales mantiene latente el riesgo de presiones inflacionarias, especialmente ante las condiciones climáticas y los costos de transporte.

Tendencias