
El comercio electrónico fue el salvavidas que ayudó a muchas empresas durante la pandemia. Sin embargo, la mayoría de ellas sostienen que las ventas en línea siguen siendo parte central de su estrategia de comercio, incluso habiéndose reactivado el comercio presencial.
A raíz del escenario complejo que se planteó en 2022 para los negocios, por la creciente inflación a nivel global y la volatilidad de los precios de los combustibles tras el comienzo de la guerra en Ucrania, muchos emprendimientos ven al próximo año como un desafío, sobre todo en materia de comercio digital.
En este contexto, las soluciones B2B se perfilan como una herramienta clave para ayudar a las pequeñas y medianas empresas en esta iniciativa. Veamos en detalle qué es el B2B y cómo puede ayudar a las pequeñas empresas.
El comercio B2B (del inglés business to business, "empresa a empresa") se refiere, justamente, a todas aquellas empresas que ofrecen sus servicios a otras empresas. Su contracara es el comercio B2C (business to consumer, "empresa a consumidor") aunque, por supuesto, hay empresas que llevan adelante las dos modalidades.
Es decir, las B2B son compañías que se dedican a prestar soluciones a otros emprendimientos en aspectos específicos. Muchas ofrecen herramientas vinculadas con el comercio electrónico, por las especificaciones técnicas que requiere.
Un rubro importante dentro de las empresas B2B son las llamadas fintech (de finance, "finanzas", y technology, "tecnología"). Estas empresas ofrecen a sus clientes productos y servicios relacionados con el mundo financiero y utilizan la tecnología como medio para simplificar procesos.
Es decir, las fintech unen tecnologías y finanzas con el objetivo de mejorar y facilitar los servicios financieros. Por ejemplo, tenemos el caso de Xepelin, una fintech de origen chileno, que se instaló en México en el 2021 y fue una de las empresas B2B de mayor crecimiento en la región. Esta compañía presta servicios de financiación personalizados para pequeñas y medianas empresas, adaptados a sus necesidades.
Como venimos diciendo, hoy en día casi todo lo que hacemos está digitalizado: nuestros trámites, nuestras transacciones económicas, nuestras compras, ¡incluso nuestros momentos de ocio y dispersión! Por lo tanto, esto implica que también hay cada vez más margen para ser víctimas de algún ataque cibernético.
Los fraudes en línea son muchos y muy variados, y pueden ocurrirles a organizaciones gubernamentales, a empresas privadas o a individuos. Por eso, una de las demandas B2B más comunes incluye a aquellas empresas que ofrecen servicios de ciberseguridad.
Dentro de estos servicios podemos encontrar, por ejemplo, firewalls que permitan proteger nuestros documentos en la nube de ataques externos. También existen softwares destinados a escanear a nuestros clientes y detectar amenazas, como clientes de alto riesgo en lavado de dinero o potenciales fraudes con tarjetas de crédito. De esta manera, podemos asegurar nuestras transacciones digitales y fortalecer la digitalización de nuestra empresa.
El marketing es otra de las estrellas de los negocios B2B. Si bien esta área siempre fue clave en el desarrollo de una empresa, en la actualidad, mantener una buena estrategia de marketing es imprescindible para sostener un buen nivel de ventas.
Para que una compañía “aparezca en el radar”, ya no basta con publicar anuncios en un diario o la televisión. Las nuevas estrategias de posicionamiento incluyen las redes sociales y los motores de búsqueda (lo que es conocido como “posicionamiento SEO”).
Como ya dijimos, durante la pandemia, muchos negocios se reinventaron, y parte de esa reinvención fue la implementación de tiendas virtuales. Si bien algunas son bastante sencillas, muchos negocios han dejado su plataforma de ecommerce en manos de un experto.
Las plataformas virtuales de comercio no se reducen al sitio web donde se publican los productos. Además de diseñar dicho sitio y automatizar la publicación de los productos, las empresas B2B que ofrecen estos servicios también se encargan de los medios de pago virtuales y, a veces, también de la logística de envíos. Esto ha permitido a muchas compañías expandirse a otros territorios, incluso a nivel global.
El área de Recursos Humanos también se incluye dentro de los servicios B2B que se ofrecen en el mercado actual. En España, Factorial es una plataforma de gestión de recursos humanos de una empresa: altas, bajas, ausencias, horarios, vacaciones.
Si bien puede sonar un poco extraño tercerizar estas tareas, para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas es difícil contratar empleados con el conocimiento profesional para dedicarse a estas tareas. Por lo tanto, siguiendo el criterio de la mayoría de los comercios B2B: ¿por qué no delegar?
Otra área común de comercio B2B es la consultoría financiera. Existe una empresa mexicana que es un buen ejemplo de esto: Clara. Clara es una plataforma de gestión de gastos (desde pagos de salarios hasta cualquier otra transacción financiera).
Así, lo que históricamente podía estar a cargo del área de finanzas o incluso de un solo contador, ahora puede ser delegado en una empresa especializada que, además, ofrece una solución digitalizada, intuitiva y eficaz.
Evidentemente, el futuro de los negocios está en la digitalización. Sin embargo, las herramientas para llevar a cabo y sostener dicha digitalización suelen ser complejas para la mayoría de las compañías tradicionales.
Por ello es que se vuelve central el comercio B2B, para que las compañías puedan delegar su expansión digital y enfocarse en otros aspectos de su proceso productivo.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .