Negocios

La traducción y el rol fundamental en el crecimiento empresarial mexicano

La traducción de textos, piezas de contenido, publicidades y de toda la propuesta comercial de una empresa es un servicio con creciente demanda en México

Edificios de cristal y nubes
Foto: Especial Foto: Especial (La Crónica de Hoy)

La traducción e interpretación permiten una mejor y más amplia comunicación entre personas, grupos y mercados que hablan lenguas diferentes; es, en esencia, transmitir un mensaje de un idioma a otro, adaptándolo a la cultura, objetivos y contextos de cada situación.

Hoy en día, cientos de empresas mexicanas están apostando a expandir sus fronteras para insertarse en mercados diferentes, incluso en los que se habla otro idioma. En este sentido, para extender el abanico de sectores o países en los que opera una empresa, es fundamental romper con la barrera lingüística que supone la falta de traducciones y localizaciones profesionales.

La traducción de textos, piezas de contenido, publicidades y de toda la propuesta comercial de una empresa es un servicio con creciente demanda en México. Sectores como Yucatán, Jalisco y Baja California se encuentran dentro de los que más demanda presentan de servicios lingüísticos que ofrecen agencias de traducción como la localización, transcreación, traducción jurídica, de marketing, literaria, técnico-científica, y más.

Para responder a esta pregunta debemos comenzar por el inicio: ¿Cómo podrían establecerse relaciones comerciales, políticas y culturales entre mexicanos y extranjeros sin las indispensables agencias de traducción como intermediarios lingüísticos? En un mundo tan globalizado, un país como México, en donde el bilingüismo (con el inglés o lenguas nativas) es habitual en su sociedad, la creación de puentes de la mano de la lingüística deja de ser opcional para ser necesario para todas las empresas que desean expandir su audiencia, mercado y sector de operaciones.

Actualmente, la industria de la traducción en México se encuentra casi ya recuperada por completo de la crisis provocada por la COVID-19. La traducción editorial mexicana, por ejemplo, ha finalizado 2021 con una recuperación significativa del sector.

Si bien es cierto que, hasta hace unos años, alrededor de 2017, se señalaba que en la industria de la traducción abundaban personas con conocimientos de dos o más idiomas, pero carecían de traductores profesionales con formaciones académicas, poco a poco la situación se ha estado revirtiendo. A medida que las empresas se han informado acerca de la importancia de trabajar con agencias de traducción y profesionales graduados y cualificados para ofrecer servicios lingüísticos (que no es lo mismo que saber hablar, entender o escribir en un idioma) han comprendido la necesidad de elegir conscientemente a quienes contratan para la ejecución de dichas tareas.

Consecuentemente, de forma simultánea al aumento de conciencia sobre la profesionalización de la traducción y la creciente demanda de expansión por parte de las empresas, la industria no hace más que crecer. Basta solo con mirar los portales de trabajo: se pueden encontrar más de 70 vacantes de traductores e intérpretes por plataforma.

De hecho, el crecimiento de la industria de la traducción no solo se ve desde dentro del mercado, sino también a nivel institucional: sin ir más lejos, en febrero de 2022 el Senado ha reconocido derechos de autor para los traductores literarios.

Aprobó, por unanimidad, reconocer a las traducciones literarias como obras de autor derivadas de obras primigenias. Esta decisión tiene un impacto significativo tanto para las agencias de traducción como para los traductores de esta área, puesto que la traducción literaria deja de verse como una mera prestación de servicios y comienza a entenderse como un servicio con derechos patrimoniales.

A partir de esta decisión, comenzaremos a ver, en las obras de literatura traducidas en México, los nombres de los y las profesionales que se han encargado de llevar la obra al nuevo idioma.

Sin duda, es un logro histórico para los traductores editoriales y un gran reconocimiento a su labor como trabajadores no de un idioma, sino de una cultura.

Cada vez quedan menos empresas mexicanas que ignoren la importancia de la traducción como una herramienta imperiosa de expansión de fronteras, mercados y oportunidades. Para suplir esta demanda creciente, existe la posibilidad de trabajar con la agencia de traducción internacional Tomedes, que presenta un gran conocimiento del mercado global obtenido tras sus más de 14 años de experiencia brindando servicios lingüísticos, o también en México se encuentran grandes agencias de traducción locales como Lexi, una agencia con más de 10 años de experiencia en traducciones legales, financieras, comerciales y técnicas, entre otras, o Alfa Traducciones, que ofrece servicios lingüísticos en más de 12 idiomas y con una gran trayectoria en la industria farmacéutica, aduanera y legal.

Ciertos sectores o industrias, debido a la creciente globalización de los mercados, han comenzado a necesitar de forma imperiosa los servicios de agencias de traducción, tales como la industria maquiladora, el sector inmobiliario, el turismo, la televisión y el sector médico; también podemos incluir a la industria automotriz, tequilera y farmacéutica, entre otras.

Según estudios y estadísticas de años anteriores, sabemos que el sector de mayor demanda de traducción en México corresponde al área jurídica, lo que incluye la traducción de contratos, documentos oficiales, patentes, marcas registradas y derechos de autor, por ejemplo. Siguiendo con las industrias de mayor demanda (y con mayor cantidad de traductores especializados), se encuentran las especialidades de:

medicina

farmacia

negocios y finanzas

tecnología

administración y ciencias

Existen otros sectores que demandan servicios lingüísticos, pero no de forma tan masiva como son las áreas de ciencias sociales, literatura y poesía, cinematografía, televisión y teatro, entre otras. Estos servicios pueden encontrarse de forma independiente en profesionales autónomos o bien en agencias de traducción que ofrecen una variedad de servicios y especializaciones.

En conclusión

La industria de la traducción, a nivel nacional en México y a nivel internacional, se encuentra trabajando de forma cercana y deliberada junto a empresas que ya se han decidido a dar el salto y abrirse a nuevos mercados. Sin dudas, una decisión que no hace más que beneficiar tanto a la industria empresarial general y por sectores, así como a la industria de la traducción y a los profesionales que la componen.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México