
La Tercera Sección del Bosque de Chapultepec está olvidada; es más, los policías, encargados de vigilar la zona, dicen a Crónica que “es tierra de nadie”.
En esta área —ubicada en la delegación Miguel Hidalgo— aún se encuentran el Foro Cri-Cri, el antiguo balneario El Rollo y el exdelfinario Atlantis, espacios que en total suman poco más de 10 hectáreas, y todas están desérticas.
Crónica realizó un recorrido por el sitio y confirmó que estos espacios presentan un grave detrimento, están vandalizados y, lo más preocupante, son inseguros.
Dicen los propios policías que por las noches van y dejan a mujeres alcoholizadas, drogadas y hasta violadas.
En nuestra visita se observó mucha ropa y zapatos de mujer entre los pastizales. Alguna ensangrentada.
Ingresar a la Tercera Sección del Bosque no es fácil, tienes que brincar bardas, cercas o rejas. Ya no hay acceso.
Los uniformados, quienes nos permitieron la entrada a cambio de “un chesco”, y que por cierto pidieron no mencionar su nombre, contaron que por las noches, sobre todo en fin de semana, algunos grupos de jóvenes se alcoholizan y drogan.
“Hacen unas megapachangotas”, dijo uno de ellos, que por cierto, viajaba en motocicleta.
Y sí, en nuestro trayecto nos topamos con envases de cerveza, caguamas y cientos de latas. Prueba de las fiestas que dicen se realizan en el lugar sin el permiso de la autoridad.
Ya adentro del lugar visitamos lo que antes era el balneario El Rollo. Tuvimos que caminar entre pastizales secos, basura y un fuerte olor a putrefacción.
El lugar parece más una zona de ruinas que un lugar recreativo o familiar.
Ya no hay vigilancia, ni visitantes… Da miedo andar por ese lugar.
El Parque Acuático y sus diferentes secciones —las olas, toboganes, áreas de comida y juegos — se encuentran secas y llenas de basura.
Algunas de las atracciones han sido desmanteladas y están abandonadas en los rincones.
En otro punto, se encuentra el parque acuático Atlantis. La basura y tierra cubren la mayor parte de la superficie del lugar. Vecinos que frecuentan la zona afirman que aún hay animales dentro de las instalaciones. Este reportero no las vio. Todo está solitario.
El delfinario es una prueba de los actos vandálicos. Todo está grafiteado, con olor a orines y a perro muerto.
Corredores de la zona lamentan que aún no se haya reforzado la vigilancia en el perímetro.
“Más que nada la seguridad a nosotros, que manden a cuidar, no tanto los guardabosques sino también los policías, para que pasen en sus motos o patrullas”, señaló Emilio Rosas.
Y es que cerca de 144 hectáreas corresponden a barrancas, las cuales son utilizadas para el tiradero ilegal de desechos.
“No vi ninguno (policía). Ayer sí vi uno en la tarde cuando bajé, pero hoy no, durante el mediodía no”, señaló el corredor.
Los restos del parque acuático Atlantis se encuentran destruidos y llenos de pintas. También suelen entrar y salir del inmueble algunas personas indigentes o adictos.
Y nos comentan que no es el único problema. También el área sirve de tiradero de desechos.
“Las casas de materiales, en la noche, vienen a tirar cascajo en esta zona y en la de abajo, eso es frecuente en este lugar”, señalaron testigos.
PLAN DE RESCATE. De 2004 a la fecha, el gobierno capitalino invirtió 376 millones de pesos en la rehabilitación la Primera y Segunda Sección.
Ahora para la Tercera, pondrán en marcha la recuperación…
En días pasados el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, presentó el Plan Maestro de Rehabilitación, cuyo propósito es ordenar ese espacio, restituir su ecosistema y equilibrio, así como sus valores ambientales y culturales.
Para tal fin, el funcionario firmó un convenio con la presidenta del Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec, Sharon Fastlitcht de Azcárraga, en el que se establece el compromiso de ambas partes en el proyecto, para el cual se prevé una inversión de mil 500 millones de pesos.
“Con esto vamos a rescatarlo, el compromiso que acabamos de firmar, la presidenta del fideicomiso y su servidor, es un compromiso que debe trascender esta administración en la tarea de aportar, de trabajar por el bosque”, subrayó el mandatario capitalino.
El Plan Maestro presentado por el arquitecto Mario Schjetnan Garduño, del Grupo de Diseño Urbano, contempla cinco ejes rectores: restauración y preservación ecológica. Vegetación, suelos, fauna y restauración hídrica. Cañadas, sistema pluvial y sistema hidrológico.
Así como aspectos de la oferta, educación y recreación ambiental. Es decir, cómo se incrementará la visita de las personas y las familias a la Tercera Sección; servicios urbanos, de infraestructura y movilidad, y su integración con las otras dos secciones, así como accesos y movimientos internos.
Las acciones en los distintos ejes son la restauración y la preservación ecológica, y el diseño corre a cargo de un grupo de trabajo interdisciplinario integrado por científicos e investigadores especializados en vegetación, suelos, aspectos hidrológicos, cartográficos y topográficos.
Hasta ahora, se han iniciado labores de muestreo, levantamiento y dictamen fitosanitario, así como elaboración de un programa de manejo del arbolado y suelos, encaminado a la reforestación con pinos, encinos y plantas autóctonas de esos lugares.
Entre los beneficios que tendrá la rehabilitación de esa sección destacan la captura de carbono, la generación de suelos, más biodiversidad de flora y fauna, así como captación de agua.
Al presentar planos de las zonas de restauración, el arquitecto informó que desde el punto de vista hidráulico el área completa de la cuenca de la Tercera Sección es de 400 hectáreas y desemboca en la presa de Dolores, misma que se restaurará para que sirva en la contención de agua.
También se rehabilitarán el Parque Cri-Cri, el Foro Alfonso Reyes, con capacidad para tres mil asistentes, cinco cabañas, kioscos, merenderos y zonas de estar.
TELEFÉRICO. Como parte del plan maestro, se contempla la instalación de un teleférico en la zona, el cual podría conectar la estación del Metro Auditorio con el Tren Interurbano México-Toluca y facilitar el traslado.
De acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial de la ciudad, funcionaría como un sistema de transporte público alternativo de 12 kilómetros de longitud que, a nivel urbano, generaría una red de conexión con el Parque La Mexicana, creando un sistema de parques urbanos en el poniente de la Ciudad de México.
El recorrido del teleférico en Chapultepec constaría de tres estaciones: Auditorio, Tren Escénico en la Segunda Sección y la antigua alberca de olas —del predio que ocupaba El Rollo— en la Tercera Sección.
Para que estos proyectos sean concretados, primero son necesarios los estudios técnicos de la zona, incluidos análisis del terreno y el entorno, y la redacción de una propuesta ejecutiva.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .