
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) abrió las puertas de su Clínica de Investigación en Hemodiálisis, que buscará probar nueva tecnología diseñada y construida en México para atender a pacientes con enfermedades crónicas del riñón.
Los tratamientos de hemodiálisis que se busca probar en estas instalaciones pueden extender hasta 15 años la vida de un paciente con enfermedad renal crónica. Además se busca reducir costos porque con las actuales terapias el gasto para las familias y para las instituciones puede superar los 500 mil pesos anuales.
Las nuevas instalaciones, localizadas al sur de la Ciudad de México, cerca de los Institutos Nacionales de Salud, forman parte del Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica (CIM3). El director del centro, Emilio Sacristán Rock, explicó que cada año pierden la vida alrededor de 100 mil mexicanos por enfermedades del riñón y que el objetivo de la nueva clínica es demostrar con pacientes la eficiencia de tecnología biomédica mexicana cuya seguridad y eficiencia ya ha sido probada en modelos animales.
La apertura de la clínica fue posible gracias al apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de su dirección de infraestructura científica y redes temáticas, que encabeza Verónica Bunge.
“Lo que se buscó fue abrir un espacio donde no sólo se pudiera hacer investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías para la medicina, sino que también buscamos hacer un espacio donde también se pudiera crear trabajo interinstitucional, interdisciplinario y donde los médicos puedan trabajar con especialistas de otras áreas. Éstas son ideas que ya estaban presentes, desde hace 15 años, en el nacimiento del Centro CIM3 y hemos seguido esa misma línea de trabajo en la apertura de este centro”, dijo durante la presentación de la nueva clínica Emilio Sacristán, quien lideró el proyecto y este año recibirá el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en la categoría de Tecnología, Innovación y Diseño.
El centro CIM3, del que surge la nueva clínica, es un laboratorio nacional, lo que significa que no sólo trabajan en él científicos de la UAM. En 2016 laboraron en proyectos de ese centro científicos de 22 universidades e institutos.
“Uno de los problemas en los que hemos estado interesados desde hace mucho tiempo es el problema de la hemodiálisis, que está provocando un problema de salud pública en este país. No hay suficientes clínicas de hemodiálisis para atender a todos los pacientes nefrópatas y no hay suficiente dinero para atender a todos los pacientes, con lo que estamos dejando morir a miles de pacientes cada año, que tienen el problema del daño severo al riñón sin recursos económicos para atenderse”, añadió Sacristán Rock, autor de 22 patentes internacionales por la invención de instrumentos biomédicos.
La nueva clínica está en un edificio de cuatro plantas, en Periférico Sur 5374. Cuenta con áreas de atención a pacientes y con oficinas para incubación de empresas biomédicas de origen universitario.
Los principales beneficiarios de este avance son personas cuyos riñones ya no funcionan y que requieren de una terapia de remplazo renal, lo que implica que deben ser conectados a una máquina para que realice las funciones de limpieza que realizaban sus riñones o que reciban un trasplante de un riñón compatible. Esta falla irreversible de los riñones, llamada insuficiencia renal crónica, principalmente es consecuencia de la diabetes o la hipertensión.
Las investigaciones se han realizado de manera conjunta entre la UAM-Iztapalapa y otros centros de investigación como el Instituto Nacional de Cardiología, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, además del el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Estos trabajos podrían reducir significativamente los costos, con la combinación de equipos de hemodiálisis, más algunos cambios en la manera de realizar los tratamientos.
Durante la apertura de la clínica estuvo presente José Antonio de los Reyes, secretario general de la UAM, así como Verónica Bunge, directora de redes temáticas de Conacyt y el rector de la UAM-Iztapalapa, José Octavio Nateras Domínguez.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .