Nacional

Advierte CIDE percepción sobre la Reforma Educativa

La maestra Blanca Heredia afirmó que es percibida como poco realista y de insuficiente consideración a las limitaciones que prevalecen en muchas escuelas del país

(La Crónica de Hoy)

La Reforma Educativa del Gobierno Federal es percibida como poco realista y de insuficiente consideración a las limitaciones que prevalecen en muchas escuelas del país, explicó la maestra Blanca Heredia, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Al presentar ejecutivamente el informe de la Consulta sobre el Modelo Educativo 2016, realizada por ese organismo, detalló que los participantes en la misma demandan una mayor consistencia en las finalidades expresadas en los tres documentos del Modelo Educativo, así como incluir referencias teóricas de soporte bibliográfico, conocer el diagnóstico de la SEP sobre las reformas educativas anteriores, y más información sobre los ajustes institucionales (nacional y estatales) para la implementación de la Reforma.

En el Salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ante el secretario Aurelio Nuño, y el líder de los maestros, Juan Díaz, Blanca Heredia expresó que a los participantes en la consulta les preocupa el horizonte temporal de la reforma a dos años de concluir la actual administración, así como una política educativa que no toma en cuenta la diversidad de contextos educativos como son, multigrado, indígena, telesecundaria y telebachilleratos.

Dijo que la información obtenida está sustentada en los 298 mil 262 comentarios que fueron recogidos por el CIDE en los 18 foros nacionales de la SEP, 17 mil 434 consejos técnicos escolares, 12 mil 793 academias, 28 documentos y foros externos, y 216 foros estatales y 51 mil 013 consultas en línea.

Al referirse a los 5 ejes que componen la Reforma Educativa, Heredia explicó que la “Escuela al Centro” enfrentó la crítica de “¿por qué al centro está la escuela y no los estudiantes?”.

El eje de “Inclusión y equidad” es valorado positivamente en materia educativa sin embargo preocupa la atención insuficiente a las necesidades particulares de servicios educativos que atienden a las poblaciones en situaciones vulnerables; se sugirió incorporar la educación a los hijos de jornaleros agrícolas migrantes y que la mejora infraestructura privilegie a escuelas en contextos en desventaja.

El eje de “planteamiento curricular” recibió la propuesta de incluir a la educación inicial (0-3 años) en el mapa de la educación básica (EB), y lograr mayor articulación entre la EB y la Educación Media Superior en tres áreas:

“Las formas de nombrar y conceptualizar los aprendizajes, los posicionamientos respecto a las formas de promoverlo, los conocimientos y aprendizajes específicos que se aspira obtengan los estudiantes al finalizar las trayectorias educativas”, dijo.

Heredia dijo que hay una valoración muy positiva a la inclusión del desarrollo socioemocional, sin embargo se percibe una necesaria formación en los docentes para esta materia, así como mayor precisión sobre las formas de evaluación y el personal de apoyo especializado requerido.

Sobre el eje de “Formación y Desarrollo Profesional Docente”, los participantes demandan dar alta prioridad a la revalorización de la profesión y fortalecer sus procesos de especialización.

La “Gobernanza” recibió la propuesta de que los distintos actores educativos “hagan lo que les corresponde” definiendo claramente responsabilidad y mecanismos de coordinación, y que las autoridades educativas vivan una “normalidad mínima” que les lleve a cumplir lo que les toca.

havh

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México