Escenario

Breve repaso de las batallas más épicas del cine y la TV

Especial. El episodio “La larga noche”, de Game of Thrones, rompió récord como la batalla más larga en la historia; Crónica recuerda los títulos de otras representaciones sensacionales

Arya Stark, la heroína de Invernalia
Arya Stark, la heroína de Invernalia Arya Stark, la heroína de Invernalia (La Crónica de Hoy)

El pasado domingo 28 de abril, con la transmisión del episodio “La larga noche”, de la popular serie Game of Thrones (GOT), se pudo ver la escena de una batalla de guerra, la más larga en la historia del cine y la televisión. Con 82 minutos, el capítulo, conocido entre los fanáticos como La batalla de Winterfell, superó los 40 minutos que duró “La Batalla del Abismo de Helm, que pertenece a la película El Señor de los Anillos: Las Dos Torres.

El episodio de GOT fue dirigido por Miguel Sapochnik, y trató de la ansiada pelea entre los protagonistas de la serie contra los Caminantes Blancos y evitar que el Rey de la Noche asesine al personaje de Bran y dé un nuevo sentido a la historia. Para este capítulo HBO necesitó once semanas de rodajes nocturnos y a más de 750 actores y realizadores.

Crónica recuerda otras de las batallas más memorables en la historia del cine y la televisión.

Vikingos, es una serie que le hace frente a GOT, y en la cuarta temporada los vikingos estuvieron más de media hora intentando hacerse de París. También con un estilo histórico está Spartacus, que con poco presupuesto, también dio grandes secuelas de batallas, entre las que destaca el quinto episodio de la segunda entrega, con la “Guerra de los condenados”.

Otra de las series importantes es Band of brothers, que ­narra gran parte de lo que aconteció con Easy, una famosa compañía paracaidista del ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. En su tercer episodio representaron de manera magistral la Batalla de Caretan, que hablaba de consolidar la posición de guerra en el continente europeo.

También hay otras que vale la pena recordar con humor como el episodio “Paintball”, de la serie Community, con una divertida contienda entre profesores y alumnos; mismo caso que ocurrió con Malcolm el de en medio, con la famosa pelea entre la familia protagonista y los payasos, por defender a Lois, la mamá.

Al echar un vistazo a la historia de la cultura pop nos remontamos hasta la saga de Star Wars, específicamente en El imperio contraataca (1980), que ofrece una secuencia inicial inolvidable entre los rebeldes, con gran desigualdad de poder frente al ejército imperial. Dos años después El retorno del Jedi, también aportó lo suyo con la Batalla de Endor.

Anuncian subasta con causa en La Casa del Actor
Por: Redacción CrónicaApril 28, 2025
Mexicanos triunfan en Los Premios Platino
Por: Eidalid López PérezApril 28, 2025

Con el tiempo se vieron otras memorables como la de los humanos contra los androides de Terminator 2: El juicio final (1991), un concepto que retomó Matrix Revolutions (2003), cuando los humanos pelearon con máquinas, en una batalla épica; el clásico de Quentin Tarantino de Kill Bill con la sangrienta escena de la novia contra los 88 maniacos; qué decir de la invasión de militares humanos al planeta de Pandora en la millonaria Avatar (2009); el final de Harry Potter en la segunda parte de Las reliquias de la muerte con la emocionante batalla de Hogwarts y también cabe la batalla en la iglesia de Kingsman: Servicio Secreto, que incluso se tacha de excesiva.

Sin embargo, las batallas más impresionantes hasta GOT las había dado El señor de los anillos, primero en Las dos torres (2002) con la mencionada defensa del Abismo de Helm, catalogada como la mejor en la historia del cine, pero también en El retorno del rey (2003) con la gran pelea final que fue la Batalla de Morannon, frente a la Puerta Negra de Mordor.

También vale la pena mencionar representaciones del cine reciente como en La delgada línea roja (1997), Pearl Harbor (2001), La caída del halcón negro (2001), Fuimos héroes (2002), Gangsters de Nueva York (2002), El último samurái (2003) y Capitán de mar y guerra: La costa más lejana del mundo (2003), que tiene la secuencia marítima más importante de una batalla.

Otro cine histórico que ofreció batallas épicas fueron las cintas de Gladiador (2000) con el ejército romano contra los bárbaros germanos; la pelea de Héctor contra Patroclo en la monumental Troya (2004); las peleas en Alejandro Magno (2004), la épica de 300 (2006) y filmes de los últimos años con títulos como La conquista del honor (2006), El acantilado rojo (2008), Passchendaele (2008), la batalla del inicio en El renacido (2015) y el cierre de Hasta el último hombre (2016).

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México