Escenario

Canciones sobre el orgullo gay en la música anglosajona

Segunda parte. Crónica continúa con el repaso de los temas del orgullo gay, esta vez en inglés de “Lola” de The Kinks, pasando por “I will survive”, de Gloria Gaynor hasta el disco Universal Love, encabezado por Bob Dylan

Segunda parte. Crónica continúa con el repaso de los temas del orgullo gay, esta vez en inglés de “Lola” de The Kinks, pasando por “I will survive”, de Gloria Gaynor hasta el disco Universal Love, encabezado por Bob Dylan

Canciones sobre el orgullo gay en la música anglosajona

Canciones sobre el orgullo gay en la música anglosajona

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Hace unos años Gloria Gaynor contó cómo uno de los momentos más difíciles de su carrera ocurrió a mediados de los años 60, cuando cayó de un escenario y quedó paralizada de la cintura para abajo. Mientras luchaba por recuperar el movimiento entró a grabar el que sería su nuevo sencillo y sólo le pidió a los compositores Freddie Perren y Dino Fekaris que fuera “una que llegue al corazón de las personas y sea importante para la gente”.

Esa canción fue “I will survive”, el tema que la convirtió en la reina de la música disco y que, aunque no habla directamente del tema, ha sido por años himno de fortaleza, de resistencia y superación de la comunidad gay.

Uno de los actos más simbólicos es el que realizó la banda The Kinks, en 1970, cuando lanzó el tema “Lola”, que aborda el fenómeno de la transfobia en el que se detalla un encuentro romántico entre un chico joven y una travesti que conoce en una discoteca del Soho en Londres: “Camina como una mujer pero habla como un hombre”, dice en una parte.

También alejado de la música pop, otro de los que habló sin prejuicios sobre el tema fue Lou Reed, en el disco Transformer en el que aparece “Walk on the wild side”, en donde habla de travestis, transexuales, drogas, sexo oral y prostitución y que resultó osada para su época: “Holly vino desde Miami, Florida/ Hizo dedo a lo largo de todo U.S.A/ Se depiló las cejas en el camino/ Se afeitó las piernas y entonces ‘él’ se convirtió en ‘ella’”.

“When the whip comes down” (1978), de The Rolling Stones es un tema en el que el narrador es abiertamente gay: “Mamá y papá me dijeron que estaba loco al quedarme/ en Nueva York era gay, en L.A sólo un marica/ Así que tomé mi dinero y me subí al avión/ No importa dónde vaya, en todas partes me tratan igual”, dice.

Ese mismo año se dio a conocer el tema “Y.M.C.A.”, grabado por el grupo estadunidense de música disco Village People, comercialmente hablando fue un fenómeno y lideró listas de popularidad en lo que también sería una de las canciones más icónicas del orgullo gay, aunque solo dos de sus integrantes reconocieron la homosexualidad.

Por otro lado, “Bobby Brown” (1979), de Frank Zappa, muestra su lado homofóbico con la historia del “chico más lindo de la ciudad”, arquetipo del American Dream y sueña con convertirse en millonario, hasta que experimenta un traumático encuentro sexual con una lesbiana partidaria de la liberación femenina que le hizo cuestionarse todo, y terminó convertido en un homosexual reprimido.

Otro de los temas que celebran el orgullo gay es “It’s raining men”, del grupo de soul The Weather Girls, que también es uno de los himnos del orgullo gay con el tiempo. No así todavía ha pasado en el rock a pesar de lo simbólico que fue para algunos como Rob Halford de Judas Priest, quien no se declaró homosexual hasta 1998, pero que en 1982 ya publicaba en “Screaming For Vengeance”, del cual el mismo rockero ha dicho fue una canción contra la asfixia del armario y la homofobia en general.

El método de la ambigüedad fue usado en toda su carrera por la icónica banda The Smiths, liderada por Morrisey, del cual recuperamos la más memorable al respecto que fue “This charming man”, que cuenta la historia de un joven tímido que conoce a otro mayor, más distinguido y sofisticado pero que, aún así, está interesado en llevarlo de paseo en su coche y probablemente tener un romance furtivo.

“Pero tengo que asegurarme, cuando salga por esa puerta / Oh, cómo quiero ser libre, cariño / Oh, cómo quiero ser libre / Oh, cómo quiero liberarme”, dice una parte del tema “I want to break free” (1984), de Queen que, con Freddy Mercury como frontman, se ganó el respeto del rock hacia la comunidad homosexual.

De esos tiempos también destaca Bronski Beat con “Smalltown Boy”. Ellos se asumían abiertamente como homosexuales en 1984 sin tener que usar delineador o pestañas postizas; más tarde la banda Rush lanzó “Nobody’s Hero” (1993), una triste canción que habla sobre la muerte, a causa de sida, de un amigo homosexual de Neil Peart, líder de la banda.

Tanto Madona como Cher también son celebridades simbólicas de la comunidad gay y hablar solo de un tema es poco. Pero de la primera recordamos “Vogue”, el cual incluso dio pie a la creación de un tipo de danza llamada Voguing, en el que hombres y mujeres caminan como en una pasarela haciendo poses; de la segunda recordamos “Believe” (1989), que tardó hasta 1998 para llegar a su público.

En los 90 destacaron temas como “Girls & Boys”, de Blur, en el que Damon Albarn se inspiró en unas vacaciones que tuvo en España y vio una escena nocturna frenética: “Chicas que son chicos/ que les gusta que los chicos sean chicas/ Que tienen sexo con chicos como si fueran chicas/ Que tienen sexo con chicas como si fueran chicos/ Siempre debería ser alguien que realmente quieras”.

En los últimos años pasamos de otros temas íconos como “Beautiful”, considerada por la comunidad como el himno de la década: “Eres hermoso, no importa lo que digan / Las palabras no te pueden acabar”, dice el tema; junto a ella otros como “Born This Way” de Lady Gaga: “‘No hay nada malo en amarte como eres’ / Ella dijo, ‘Porque Él te hizo perfecta, nena’ / ‘Así que levanta la mirada y llegarás lejos, Escúchame cuando digo’”.

También debemos incluir en la lista a Rammstein con temas como “Mann gegen mann”, que significa “Hombre contra hombre”, y que habla de la comunidad homosexual, a la que la banda tiene gran respeto; “Make It Stop (September’s Children)”, de Rise Against, inspirada en una ola de suicidios de adolescentes que habían sido objeto de bullying debido a su orientación sexual y “Same Love”, de Macklemore & Ryan Lewis junto a Mary Lambert, en la que exigen igualdad de género.

A la lista valdría sumar temas de Katy Perry, Kylie Minogue o Britney Spears, entre otros, sin embargo cerramos la lista con el lanzamiento del proyecto Universal Love, un disco encabezado por Bob Dylan, en el que los creadores cambian de género a algunas de sus canciones más conocidas.