Escenario

Canciones sobre el orgullo gay en la música hispana

Primera parte. Crónica hace un recuento de canciones con trasfondo homosexual desde clásicos como “A quien le importa”, de Alaska a otros poco conocidos como “Era diferente”, de Los Tigres del Norte

Primera parte. Crónica hace un recuento de canciones con trasfondo homosexual desde clásicos como “A quien le importa”, de Alaska a otros poco conocidos como “Era diferente”, de Los Tigres del Norte

Canciones sobre el orgullo gay en la música hispana

Canciones sobre el orgullo gay en la música hispana

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

A propósito del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se llevará a cabo el 17 de mayo, y de que 42 días después se celebre el Día del Orgullo Gay, Crónica recuerda algunas canciones icónicas que abordan el tema de la diversidad sexual; desde el llamado a la libertad y respeto por la preferencia, hasta aquellos que utilizan esta expresión artística para mostrar su inconformidad al respecto.

“Yo no nací para amar, nadie nació para mí, tan solo fui un loco soñador nomás”, dice una de las canciones más populares de Juan Gabriel, sin embargo, pocos saben que aquella canción perteneciente a su álbum Recuerdos (1980), está inspirada en una de sus relaciones más complicadas con Miguel El Tijuana. Así como “La muerte del palomo”, sobre la represión de la orientación; “Por qué me haces llorar” o incluso, “Amor eterno” en la que algunos argumentan que no fue dedicada a su madre sino a su primer amor, quien supuestamente murió jugando la ruleta rusa.

“Fui bajando lentamente tu vestido / y tú no me dejaste ni hablar / Solamente suspirabas ‘te necesito; abrázame más fuerte, más’ / Al mirarte me sentí desengañado / Solo me dio frío tu calor…”. Este fragmento pertenece al famoso tema “Gavilán o paloma”, que se hizo popular en la voz de José José, en una letra que describe el encuentro con un travesti.

“Simplemente amigos” de Ana Gabriel, es otro de los temas con el que algunas personas de la comunidad LGBTTTIQ se han identificado, ya que refiere a una relación imposible o que es mal vista por la sociedad: “Cuanto daría por gritarles nuestro amor / Decirles que al cerrar la puerta nos amamos sin control / Que despertamos abrazados, con ganas de seguir amándonos / Pero es que en realidad no aceptan nuestro amor”, dice el tema.

Exponentes de la música regional mexicana, han hecho una contribución al listado de canciones que abordan el tema desde distintas posturas, como “Me llamo Raquel”, de la Banda Machos, la cual es, en cierto modo, una mofa al caso de un travesti. Así como otras con mayor romanticismo como “Somos ajenos”, de la Banda El Recodo.

Pero el caso más representativo del regional mexicano es el de Los Tigres del Norte con “Era diferente”: “Dicen que el vuelo ideal es paloma y palomo y les parece rara otra forma de amor. Yo solo pienso que existen corrientes de aire y cada quien que aspire su viento mejor”, menciona la canción, y al respecto el vocalista de la agrupación comentó: “creo que era el momento preciso para poder cantarle a la comunidad [homosexual] que es bastante amplia ahora y que está en los ojos de mucha gente”, mencionó en una entrevista.

Otro caso curioso y poco identificado proviene de la popular banda Café Tacvba en “El baile y el salón”: “Y así bailando quiero / Que me hagas el amor, / De hombre a hombre / Voleuz-vous coucher avec moi?”, un tema más explícito que le habla al amor en general. Y así llega su contraparte de la mano de Molotov, con “Puto”, que incluso por las presiones de homofobia dejó de tocarlo en uno de sus giras.

Fuera de México. El cantautor Víctor Manuel contribuyó a dar voz al sentido de prohibición de una relación incomprendida a través de “El amor oscuro”: “Ese amor contra la gente / que les mira y no comprenden, / que se afirma satisfecha, / que les siente indiferente; / ese amor de alcoba oscura, / sorprendente y que nos turba, / es invento de unos locos / descolgados de la luna”.

Asímismo, “Quién puso más”, es una de las primeras canciones sobre la homosexualidad que se grabaron en España, cuando el tema era todavía tabú: “Dos hombres solos y la gente alrededor / Son treinta otoños contra el dedo acusador”, dice la letra. Ambas canciones se lanzaron en 1980.

Unos años más tarde llegó Miguel Bosé, quien también utilizó la ambigüedad para hablar del amor desde diferentes contextos. El caso más especial es el de “Amante bandido”, que lanzó en 1984 y con el que comenzó a hacer un recorrido en el imaginario homosexual con canciones de “pasiones privadas” y “amantes cautivos”: “Yo, seré un hombre por ti / Renunciaré a ser lo que fui / Yo y tú, tú y yo / Sin misterios…”, reza la letra.

Quizás el tema en español más célebre sobre el lesbianismo sea el interpretado por Mecano en 1986: “Nada tienen de especial / Dos mujeres que se dan la mano / El matiz viene después / Cuando lo hacen por debajo del mantel / Luego a solas, sin nada que perder”, dicta el tema “Mujer contra mujer”, de la cual Ana Torroja dijo después: “Ha sido una evolución costosa y lenta, pero creo que en España ya se ha conseguido el respeto del mundo heterosexual al homosexual”.

“A quien le importa”, de Alaska y Dinarama es uno de los más importantes himnos del orgullo gay. El tema fue lanzado en 1986, y se trata de una canción pop con espíritu punk, que formaba parte de un disco llamado No es pecado. Más tarde Thalía hizo su propia versión.

A esta lista se suman otros como “Escándalo”, de Raphael, que habla de encuentros furtivos “por las esquinas”, de murmuraciones y de que “si lo nuestro es un pecado, no dejaré de pecar”. “Sobreviviré” de Mónica Naranjo, quien también se volvió ícono de la comunidad gay, en el cual actualiza el mensaje de Gloria Gaynor; así como “Vuelve el amor” del grupo  La Unión.

Mago de Oz, con “El que quiere entender que entienda”, lanzó un grito por la igualdad de género: “A la mierda con el armario y el diván, y si hay que luchar, luchar es educar (…) Derecho a elegir, con qué cabeza tu almohada compartir. Orgulloso de ser quien eres y no como deberías ser”, dice el tema.

El género salsa tampoco se quedó fuera con temas como “El gran barón” de Willie Colón; aunque quizás uno de los temas más longevos es el del bolero “Tú me acostumbraste”, de Frank Domínguez.

Sin embargo, la cultura homofóbica no queda exenta dentro de la música y el resultado de ello son canciones como “Muévelo”, de El General, que incluye frases del tipo “No quiero ningún chico mariposa son muy raros y vienen con su cosa” o “El nacimiento de Ramiro”, de Rubén Blades, que dice “¿Y cuando crezca que será? (…) y eso si señor lo pido en tu nombre / que no me salga marica, que no me salga ladrón”, aunque más tarde cambió la palabra “marica” por “indeciso”.

Finalmente, la lista se detiene con “Todos me miran”, de Gloria Trevi que se volvió parte del soundtrack del orgullo gay y que regresó a la intérprete al plano mundial.