Cultura

Carmen Boullosa rinde homenaje a la inolvidable Ana Karenina

Era una mujer que tenía diferentes problemas emocionales, pero también fue una persona inteligente y sensible, cuya faceta como escritora poco se conoce, dice

La escritora Elena Poniatowska.
La escritora Elena Poniatowska. La escritora Elena Poniatowska. (La Crónica de Hoy)

Evocar la figura de mujeres relegadas o poco comprendidas en la historia, más allá de sólo retomarse, es algo que ha interesado a la escritora y poeta Carmen Boullosa, quien enfocó su reciente novela en Ana Karenina.  

Se trata de El libro de Ana, una historia donde la autora pretende reconstruir a la mujer que fue Karenina a partir de un manuscrito de su autoría que es encontrado en 1905 por Claudia, esposa de Sergio, hijo de la protagonista.

De este manuscrito viene la pasión de León Tolstói por escribir sobre Karenina y entonces crea el libro que lleva el nombre del personaje, del cual se han derivado también películas.

Pero la novela de Boullosa lleva al lector hasta momentos íntimos y de la vida cotidiana de los personajes en cuestión, en medio de un contexto social y político fuerte, pues el hallazgo del manuscrito se realiza a punto de un atentado por parte de anarquistas.     

Con la intención de reivindicar a Ana Karenina y destacar el papel de Tolstói como autor de una biografía apasionante de ella, Boullosa escribió y presentó la novela que termino por parecerle un ser fascinante y enigmática.

Para Boullosa fue necesario reconstruir al personaje principal antes de imaginar el manuscrito póstumo, por lo que dice la historia transita entre lo ficticio y lo real, bajo la premisa de que Karenina escribía luego de suministrarse unas dosis de láudano.

Aunque se sabe que un editor revisó la primera versión del libro escrito por Ana Karenina, ésta no estuvo conforme y reescribió su texto a fin de quedar como el que se encontró en la novela de Boullosa en 1905.  

Para la autora de esta novela, aunque Karenina era una mujer que tenía diferentes problemas emocionales, no deja de ser una persona brillante e inteligente, además de tener sensibilidad sobre la vida.

 Así fue como el reto de Boullosa fue traer un personaje que a través de la ficción reviviera en las glorias de su creatividad y talentos como la escritura.

De esta manera, es también para Boullosa la oportunidad de rendir un homenaje a un personaje que si bien ha sido retomado en cine y literatura, hacía falta conocer mejor su personalidad y entender sus razones para actuar.

En este sentido, Boullosa hace hincapié en el papel de Karenina como escritora, que tuvo un libro y no fue conocido sino hasta su muerte, algo que desea el público conozca y se entere.  

Carmen Boullosa ahora tiene gran interés por hablar de mujeres de la historia que han sido relegadas, que transita entre México y Nueva York para encontrar los nombres de aquéllas cuyas carreras no han sido lo suficientemente valoradas.

Además también imparte cursos en la Universidad de Nueva York, sobre las escritoras de las que va investigando, con el afán de retomarlas y que se interesen las nuevas generaciones en ellas.

Desde una perspectiva romántica, Boullosa declara que su objetivo es regalarle a Ana Karenina el libro que no se publicó, como una forma de homenajear su quehacer como escritora poco conocida.

Para la autora de esta novela, aunque Karenina era una mujer que tenía diferentes problemas emocionales, no deja de ser una persona brillante e inteligente, además de tener sensibilidad sobre la vida.  Así fue como el reto de Boullosda fue traer un personaje que a través de la ficción reviviera en las glorias de su creatividad y talentos como la escritura.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México