Cultura

Cinco lenguas originarias de México tienen hoy menos de 100 hablantes

Son el awakateko, ayapaneco, kaqchikel, teko y oluteco, y su preservación será calificada por la UNESCO 2 Durante la presentación de la Declaración de Los Pinos, se explicó casi la mitad de las 6 mil 700 lenguas del mundo, gran parte son originarias y en peligro de desaparecer

Cinco lenguas originarias de México tienen hoy menos de 100 hablantes

Cinco lenguas originarias de México tienen hoy menos de 100 hablantes

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

En el país existen cinco lenguas indígenas con menos de cien hablantes, se trata del awakateko, ayapaneco, kaqchikel, teko y oluteco, por lo tanto, su preservación será una tarea que calificará la UNESCO durante los próximos doce años como parte de los compromisos que México adquirió al ser sede de la Declaración de Los Pinos (Chapoltepek) – Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas.

“Sabemos que la Declaración de Los Pinos destaca la importancia de permitir el uso de las lenguas indígenas en el sistema de justicia, en medios de comunicación y programas de salud”, dijo Frederic Vacheron, representante de la UNESCO en México durante la publicación de dicho documento.

La declaración se presentó ayer de manera virtual por la Secretaría de Cultura, Secretaría de Relaciones Exteriores y la UNESCO, para explicar que es un compromiso que adquieren los países para desarrollar un Plan de acción mundial para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).

En el caso de México, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) reporta que, hasta 2015, las 68 lenguas originarias que se hablan en el país se encuentran en peligro de desaparecer; sin embargo, hay 31 que cuentan con un alto nivel de riesgo, entre éstas, cinco tienen menos de cien hablantes y cuatro tienen menos de doscientos.

El awakateko pertenece al maya y cuenta con 17 hablantes entre los 25 y 34 años edad. En el caso del ayapaneco sus 24 hablantes se concentran arriba de los 55 años de edad, el kaqchikel es una lengua con 61 hablantes que oscilan entre los 35 y 55 años de edad; del teko existen 81 hablantes, en su mayoría, de la tercera edad, misma situación que vive el oluteco que se preserva en 90 personas.

Durante la presentación de la Declaración de Los Pinos, Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, señaló que casi la mitad de las 6 mil 700 leguas del mundo, gran parte son las lenguas indígenas en peligro de desaparecer.

Al respecto, Myrna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), habló de cómo la actual pandemia por COVID-19 evidencia la urgencia de revitalizar las lenguas.

“Esta pandemia muestra la necesidad de revitalizar las lenguas indígenas ya que la única forma de aplicar medidas de prevención, mitigación y prevención es la transmisión de mensajes en lenguas indígenas por todos los medios de comunicación. La pandemia ha hecho más visible la desigualdad, el racismo y las enormes brechas de los pueblos indígenas y el resto de la población en los diferentes países”, dijo.

Cunningham también señaló que en cumplimiento al mandato de la 26 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, junto con la Secretaría General Iberoamericana y la Organización de Estados Iberoamericanos, se avanza en la creación del Instituto iberoamericano de Lenguas Indígenas.

DERECHOS BÁSICOS. Algunos resultados que las autoridades esperan con la Declaración de Los Pinos es el acceso de la población indígena a derechos básicos como servicios públicos en sus lenguas.

El documento establece que se debe “proporcionar acceso a los sistemas de justicia y los servicios públicos en lenguas indígenas, apoyar a las instituciones existentes y crear otras nuevas eficaces e inclusivas que rindan cuentas”.

En particular, agrega, las encargadas de la formación de docentes, educadores de la primera infancia, profesores universitarios, intérpretes, traductores, administradores, funcionarios públicos, jueces y abogados para que entiendan la importancia de las perspectivas indígenas en los sistemas educativos y la administración jurídica y pública.

Otro compromiso es incorporar las lenguas indígenas a las políticas públicas relacionadas, entre otras cosas, “con la educación (incluida la educación física, el deporte y los juegos tradicionales), la cultura, las leyes sobre la libertad de información, los medios de comunicación, la ciencia, la investigación y la tecnología, el medio ambiente, la atención de la salud y el bienestar, incluida la salud sexual y reproductiva y la violencia de género, y el empleo”

Durante la presentación de la Declaración, la actriz Yalitza Aparicio expresó la urgencia de materiales educativos en lenguas indígenas. “Es importante que se genere más material escolar en lenguas indígenas para que nuestros niños crezcan leyendo en idiomas que los rodean, en sus comunidades desde pequeños”.

Por último, Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de cultura, afirmó que impulsará el rescate de las lenguas indígenas. “Como estado sabemos que un año no es suficiente para construir políticas públicas de fondo, ante la amenaza que representa el predominio de una sola cultura sobre las otras”.