Negocios

Consolidan productores exportación de zanahoria

Para vender verduras, hortalizas y otros alimentos mexicanos en Estados Unidos y Canadá, los principales retos son cumplir con estándares de calidad muy estrictos y encontrar compradores.

Zanahorias frescas
Zanahorias frescas Zanahorias frescas (La Crónica de Hoy)

Para vender verduras, hortalizas y otros alimentos mexicanos en Estados Unidos y Canadá, los principales retos son cumplir con estándares de calidad muy estrictos y encontrar compradores que paguen bien y en plazos favorables, aseguró Roberto Chora Lagarde, agroempresario dedicado a la exportación de zanahorias.

La empresa que preside, GMM Import & Export, exporta 80% de las zanahorias que produce, y en ella participan 10 productores nacionales con más de 300 hectáreas que han apostado por tecnificar sus procesos y buscar ellos mismos a los compradores en el extranjero para evitar intermediación. Además de priorizar un cultivo que, aseguró, tiene una creciente demanda: las zanahorias jumbo de la variedad Bangor, de aproximadamente 30 centímetros de largo.

Durante un recorrido por un nuevo lavadero de zanahorias Jumbo en este municipio Cuna de la Independencia, en el norte de Guanajuato, explicó que la zanahoria es un cultivo resistente al frío porque crece bajo tierra y que en Estados Unidos y Canadá la demanda se ha elevado, lo que es una oportunidad para los productores mexicanos.

“Los restaurantes en esos países tienen la tendencia de poner rodajas grandes en la sopa en vez de trozos pequeños, esos son algunos de los consumidores. Otros son fabricantes de jugo y de otros productos procesados”, destacó Chora Lagarde.

Pero las principales compradoras de las zanahorias jumbo producidas en Guanajuato son las empresas estadunidenses y canadienses que las comercializan en la presentación “baby carrot”, para lo cual las zanahorias son cortadas y moldeadas con maquinaria especial.

Un plan a futuro, aseguró, es adquirir equipo para producir y empaquetar aquí las “baby carrot”, pues actualmente las empresas extranjeras que compran las zanahorias a los productores guanajuatenses las regresan empaquetas como “baby carrot” al mercado mexicano. Evitar esa intermediación reduciría el precio de ese tipo de producto para el consumidor nacional, aseveró.

“Al principio logramos hacerlo solos, pero ahora la demanda es muy alta, se necesitan apoyos del gobierno para crecer más y aprovechar la demanda”, dijo Chora Lagarde, quien calculó que se necesitan invertir alrededor de 136 mdp.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México