
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció la creación del Instituto de Estudios Superiores de la CDMX Rosario Castellanos, con el cual busca incrementar la oferta universitaria en la capital del país en hasta 4 mil espacios durante 2019, para llegar a una matrícula de 20 mil alumnos al final de este sexenio.
Ante autoridades del IPN, la UNAM, el Colmex y otras instituciones de educación superior, la mandataria detalló que para ingresar a esta nueva escuela los aspirantes no necesitarán presentar examen de admisión, pues bastará con tomar un curso propedéutico para tener acceso a esta opción educativa.
En el nuevo Instituto, que contará con un presupuesto de 150 millones de pesos para el arranque, se comenzarán a impartir clases a partir del siguiente ciclo escolar y habrá modalidades de curso presenciales, semipresenciales y a distancia.
Las clases presenciales se impartirán en dos planteles, uno en la alcaldía de Gustavo A Madero y otro en Coyoacán, que a decir de la titular del Ejecutivo local son instalaciones “aisladas” y que fueron construidas en la administración pasada por los delegados.
De acuerdo con información de la Secretaría de Educación local, esos dos planteles que ya existen formaron parte de un proyecto anterior diseñado por la pasada administración local.
Así, en esos planteles existen 800 alumnos inscritos y formarán parte de la primera generación del Instituto Rosario Castellanos.
Explicó que el número de planteles subirá, con una instalación más en Azcapotzalco que hoy forma parte del Instituto de Educación Media, hoy subutilizado.
Además, en la zona de Vallejo el gobierno de la Ciudad busca llegar a un acuerdo con el IPN, para crear un cuarto campus que compartirá instalaciones con la Escuela de Energía del Politécnico y el nuevo Instituto de la Ciudad. De esta forma, la escuela superior Rosario Castellanos tendrá cuatro planteles, de inicio.
En la modalidad a distancia se tendrán las carreras de Administración y Comercio, Mercadotecnia y Ventas, y Tecnologías de la Información y Computación.
Actualmente se trabaja en coordinación con la UNAM para adecuar los programas al modelo híbrido y dual, dijo Sheinbaum. “Pues ya tenemos trabajo en el caso de la UNAM con la Facultad de Ciencias, de tal manera que, las carreras que se imparten hoy en la Facultad de Ciencias, no todas porque tiene que equiparse la universidad, puedan ser compartidas.
“Obviamente desde el instituto y teniendo las características que se requieren, a través de esta “Red Ecos” con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional porque se ha dado mucho impulso a las carreras tecnológicas, y está bien, pero nosotros queremos garantizar que haya carreras de humanidades porque se requieren más historiadores en nuestro país, no sólo ingenieros, se requieren más historiadores y se requieren más filósofos; no sólo es el mercado laboral quien tiene que dictar la educación en nuestro país y en nuestra ciudad”, explicó la titular del Ejecutivo local.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .