Bienestar

Crean parche para detectar cáncer de mama

El producto, denominado Eva, funciona en vinculación con un teléfono inteligente al que se envían los datos de la usuaria.

(La Crónica de Hoy)

Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey, desarrolló un parche de biosensores que se inserta bajo cualquier brasier para detectar el cáncer de mama mediante termografía, esto lo hace mediante el mapeo del área del seno utilizando múltiples sensores que miden la textura, color y temperatura.

El producto, denominado Eva, funciona en vinculación con un teléfono inteligente al que se envían los datos de la usuaria, analiza la información y emite un diagnóstico respecto a la salud del seno.

Julián Ríos Cantú es estudiante de último semestre de preparatoria y desarrolló esto en colaboración de otros tres estudiantes y su mentor, el ingeniero Víctor Melgarejo Zurutuza, quien asesoró el desarrollo del proyecto.

“Lo complicado no ha sido la parte física del producto. Lo verdaderamente complejo es la forma en que se emite el diagnóstico, es decir, tomar los datos de la temperatura del seno y eso convertirlo en un diagnóstico confiable. Es un proceso que involucra inteligencia artificial”, explicó en entrevista el emprendedor mexicano de 17 años.

Si fuera el caso de este producto, no se podría escalar porque no se podría llevar a una comunidad rural donde no hay expertos que puedan interpretar ciertos datos para emitir un diagnóstico confiable.

Para crear un método portátil y no invasivo para la detección de cáncer de mama, el software es el que debe de hacer el diagnóstico y no el médico. Esa es nuestra principal distinción: un algoritmo de inteligencia artificial que puede obtener esos datos e ir aprendiendo hasta tener una herramienta de diagnóstico muy precisa.

Nosotros no pretendemos reemplazar métodos diagnósticos como la mastografía. Nuestra intención es otorgar una herramienta más de diagnóstico y profesionalizar el método de la autoexploración.

Ahí nos dimos cuenta, primero, de la falibilidad del método diagnóstico de la mastografía y, segundo, de la negligencia médica de los profesionales de la salud por faltas al protocolo después del primer diagnóstico.

Nos percatamos de que algo no estaba bien por lo que lo primero que me dediqué a hacer fue investigar desde páginas de Internet pasando por libros hasta artículos científicos, ahí pude comprender bastante bien muchas cosas alrededor de la enfermedad. Y eso aunado a mi experiencia indirecta sabía cuáles eran los métodos de diagnóstico y los tratamientos.

Lo que siguió fue hacer una búsqueda de patentes para saber que métodos existen y cuáles ya están aprobados por las autoridades. Lo que encontré fueron cuatro métodos: la mastografía, la termografía, la autoexploración y el ultrasonido.

Entonces, lo que hacemos es llevar ese método de termografía a una escala personal y la inteligencia artificial interpreta los resultados para brindar un diagnóstico certero.

Fue cuestión de inventiva, más que nada, para valernos con los pocos recursos que teníamos en ese momento.

Seguimos probando la factibilidad de nuestros algoritmos, así como el hardware. En esta segunda ronda, que terminará en julio, con los resultados que esperamos solo quedará formalizarlos para presentarlos ante las autoridades regulatorias. Esperamos que el producto se empiece a producir y vender para el público en general a finales de 2018 o principios de 2019.

Cada vez, por iniciativas como las del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y las del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), se está logrando crear este ecosistema pero todavía falta mucho.

Estoy seguro que voy a ser la última generación de emprendedores que tenga que lidiar con eso porque, seguramente, la siguiente va a tener el camino mucho menos sinuoso, y esto va a ser posible gracias a la lucha que las startups están haciendo por conseguir más y mejores oportunidades.

Gracias a ello, pudimos dar una idea más amplia de lo que queríamos. De tres personas pasamos a un equipo de 15 personas, con cuatro oncólogos, dos colaboradores internacionales y varias personas haciendo investigación de maestría en nuestros productos.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México