Cultura

“Creemos en el Niño Dios porque queremos que exista algo mejor”

El poeta Ernesto Reyes explica que también queremos creer que el Niño Dios cree en nosotros. “Somos creaturas que aspiran a lo divino, pero en la realidad vivimos en la pobreza moral”.

Se visten niños Dios
Se visten niños Dios Se visten niños Dios (La Crónica de Hoy)

Ernesto Reyes es un poeta que nació en la Ciudad de México en 1982. Su primer libro lleva por título aquella frase que utilizan los comerciantes que se dedican a vestir a las imágenes de Niños Dios para el Día de la Candelaria. Sobre este autor cabe mencionar que estudió Letras Inglesas en el Programa Internacional de Goldsmiths, University of London y cursó el Diplomado en Creación Literaria del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Ha sido maestro de literatura, filosofía e idiomas. Charlamos con Ernesto sobre Se Visten Niños Dios, editado por Ediciones Periféricas.

— ¿Qué es ser Niño Dios en esta etapa de la modernidad y del capitalismo?

— Yo hice el libro no como una apología de lo divino; aunque no soy religioso, sí he estado obsesionado con la idea de Dios desde joven. Pensé en escribir este libro como un ensayo sobre la relación del ser humano con Dios, que parte desde diferentes puntos. Traté de usar diferentes técnicas, pues hay un poema narrativo y hay un poema más experimental. Intenté trabajar la idea de un Niño Dios, y me pregunté qué es ser un Niño Dios hoy, y la respuesta fue que es un significante que ya no tiene significado en esta época. Es la representación de este tiempo, ya que los significados se diluyen, vivimos en un momento en que no hay sentido en las acciones de las personas, en un sistema despreocupado de las personas.

— El libro está cargado de reflexiones sobre la condición humana en la sociedad, ¿por qué?

— Porque en el ser humano en sociedad lo divino no está separado, creo que dentro de un concepto está el otro. Hay representaciones de Dios en que es humano. Hay seres humanos que están convencidos de ser dioses, por ello reflexionar sobre Dios es reflexionar sobre la condición humana en todo momento.

— ¿Qué es un “niño guerra en las que pelean niños”?

— Esto me gusta mucho, va dirigido a explorar el juego del lenguaje en el libro, es un experimento en ese poema. El “Niño Guerra” en que pelean otros niños, esto es un amalgamiento de dos conceptos que deberían ser excluyentes, pero por desgracia no lo son. Esa me parece que es la gran incongruencia de la civilización que manda a sus jóvenes, a sus niños a morir, y a morir no por una idea sino por riquezas, por dinero. Es el niño que va a la guerra y muere sin saber lo que estaba pasando.

— ¿El Niño Dios cree en nosotros?

— Queremos creer que el Niño Dios cree en nosotros. Recuerdo cuando de niño íbamos a la iglesia, no porque quisiera ir sino porque me llevaban, pero me llamaba la atención que todos estábamos ahí pensando en que Dios nos escuchaba, que Dios se levantaba con nosotros a misa y estaba emocionado de que un puñado de mortales venía a verlo. Pero hoy puedo ver que en un mundo tan injusto, con tanta crueldad, ésa es la razón por la que creemos que Dios existe. Queremos que exista algo mejor que nosotros, queremos que ese algo mejor crea en nosotros, porque eso justifica toda la basura que hacemos.

— ¿Qué simboliza el lodo para ti?

— Hay una imagen que se repite a lo largo del libro, la idea de andar a tientas por el lado, la idea de haber caído de la gracia de Dios, y de la situación en la que estamos que no hemos caído de la gracia de nadie. Somos creaturas que aspiran a lo divino, pero en la realidad todo el tiempo estamos en la podredumbre, en la pobreza moral, espiritual, eso es el lodo para mí.

— ¿Qué autores inspiraron este libro y qué autores estás leyendo hoy?

— Para mí William Blake es super importante, lo leí en la preparatoria, lo volví a encontrar en una librería de Coyoacán, era un librito negro que decía Matrimonio del cielo y El infierno, y pues lo tuve que robar, no tenía dinero y no me arrepiento, fue una de las mejores decisiones de mi juventud. Lo volví a leer en la universidad, en la carrera de letras inglesas. Además, he leído bastante a Beckett, su teatro, sus cuentos. Esos dos autores han sido muy importantes para mí a lo largo de los años y últimamente he estado interesado en las técnicas e instrumentos de la comedia, y quiero escribir en ese género, quiero estudiarlo más a fondo y experimentar.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México