Negocios

Despega generación de energía verde; en puerta, inversiones por 6 mil mdd

Proyecto. Comprará y distribuirá la CFE la producción de14 nuevas plantas eólicas y solares; la meta es que el 35% sea de fuentes renovables para el 2024. Se beneficiarán 15 estados con los proyectos. El objetivo es que estas tecnologías lleguen al sector residencial

(La Crónica de Hoy)

La energía verde o renovable está despegando en México. En los próximos cinco años se pondrán en operación 16 nuevas plantas eólicas y solares, con el objetivo de que hacia el año 2024 el 35 por ciento de la energía limpia del país se genere con base en fuentes renovables y amables con el ambiente. El reto de este cambio es lograr que la energía renovable llegue al consumidor residencial, pues actualmente se enfoca en grandes consumidores como los centros comerciales.

Las energías limpias son aquellas cuyas fuentes residen en fenómenos de la naturaleza y que no generan contaminación, como el viento, la radiación solar, el movimiento del agua en donde figura la energía generada por las mareas del océano, el calor de los yacimientos geotérmicos, los baio energéticos y el metano generado por los desechos de las granjas pecuarias, de acuerdo con el documento Prospectiva de Energías Renovables 2015-2029 de la Secretaría de Energía (Sener).

Datos del Sistema de Información Energética de la dependencia en 2015 señalan que el porcentaje de energías limpias en la matriz eléctrica es cercano al 21 por ciento a nivel nacional, en donde el 13 por ciento corresponde a energía hidráulica, el 5 por ciento es energía nuclear, el 1 por ciento a energía eólica y 2 por ciento a geotérmica.

Sin embargo, estos niveles cambiarán en los próximos años, como resultado de las iniciativas derivadas de la reforma energética, en donde se estableció que el Estado realizará una serie de subastas para otorgar contratos con el objetivo de que las empresas generen energía con base en fuentes renovables. Dicha energía será comprada y distribuida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Como resultado de los dos concursos de la compra de energía de largo plazo, para todas las tecnologías limpias participantes se establecerán 34 nuevas empresas de generación en el territorio nacional, que en conjunto llevarán a cabo una inversión de más de 6 mil 600 millones de dólares y añadirán cerca de 5 mil megawatts de nueva capacidad de generación de energía limpia.

Entre las empresas ganadoras se encuentran Alten Energías Renovables México, AT Solar, Bluemex Power, Consorcio ENGIE Solar Trompezon, Enel Green Power México, Generadora Fénix, Parque Eólico El Mezquite y Quetzal Energía México.

Así, 15 estados de la república como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, se beneficiarán con el desarrollo de proyectos eólicos, solares, hidráulicos y geotérmicos.

Actualmente más del 50 por ciento de la energía eléctrica que se genera en el país se obtiene a raíz del gas, mediante un mecanismo denominado como ciclo combinado.

“Esas plantas pueden llegar a fallar mucho y presentan muchas fallas técnicas. Eso les resta eficiencia y flexibilidad al ciclo combinado. En cambio, las energías derivadas del viento y del sol son más competitivas”, explicó Arturo Carranza, especialista en energía del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

“Se debe apostar a la generación distribuida, es decir, que las propias familias puedan tener su energía de paneles solares y poderla subir a la red y tener beneficios económicos claros, al generar y consumir su propia electricidad”, explicó el experto.

Comentó que en la medida que continúen avanzando las tecnologías para generación de electricidad con base en recursos renovables, en esa misma medida se irán reduciendo los costos de generación y ello se traducirá en beneficio para los consumidores residenciales, comerciales e industriales, con la posibilidad de menores tarifas.

“En las casas habrá baterías en donde se almacenará la energía; a eso se  le conoce como la independencia de la factura. Ya no vas a depender de un proveedor de electricidad, sino que vas a generar tu propia energía”, dijo Israel Hurtado, secretario general de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex).

La empresa Tesla ya está trabajando en el diseño de estas baterías y se espera que en un par de años lleguen al mercado.

“Los costos no se han logrado abatir en la misma medida que en la energía del viento y solar y es una lástima porque México se encuentra dentro de las cuatro naciones con mayor potencial de desarrollo en geotermia a nivel mundial”, explicó Carranza.

El gobierno federal ha otorgado cerca de 6 concesiones para la explotación de recursos geotérmicos, de las cuales dos se relacionan con proyectos nuevos, además de 15 permisos de exploración distribuidos en 10 estados de la República.

El análisis señala que en 2014, México mostró un crecimiento de 12.9 por ciento en la capacidad instalada de energía limpia, lo que además lo coloca como el cuarto lugar a nivel regional, por debajo de Brasil, Uruguay y Chile.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México