Academia

El 40% de los capitalinos padece insomnio: estudio

Alejandro Jiménez, ganador del Premio Nacional de Psiquiatría, dice que la investigación del INP señala además que el 8% sufre apnea del sueño

El Dr. Juan Luis Arsuaga, uno de los científicos más prestigiosos de España, en la presentación de su último libro.
El Dr. Juan Luis Arsuaga, uno de los científicos más prestigiosos de España, en la presentación de su último libro. El Dr. Juan Luis Arsuaga, uno de los científicos más prestigiosos de España, en la presentación de su último libro. (La Crónica de Hoy)

Alrededor del 40 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México padece insomnio, del cual cerca de la mitad ve disminuidas sus actividades durante el día, señaló Alejandro Jiménez Genchi, investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP), en base a un estudio realizado en la institución y que está por publicarse.

El recién nombrado ganador del Premio Nacional de Psiquiatría Dr. Manuel Camelo y titular de la Clínica del Sueño del INP refirió además que un 8 por ciento de los capitalinos padece apnea del sueño (ronquidos) asociada a la obesidad y sobrepeso, la cual complica padecimientos cardiovasculares.

Los estudios han sido llevados a cabo, en su mayoría, a través de encuestas realizadas en la ciudad y vinculados con estudios epidemiológicos llevados a cabo anteriormente. El insomnio, refirió el investigador en conferencia, es el trastorno del sueño más común entre la población mundial, que en el INP representa el 80 por ciento del trabajo clínico y de atención a sus pacientes.

Jiménez Genchi refirió que muchos casos de insomnio en los pacientes se asocia a su vez con problemas de depresión, el padecimiento psiquiátrico más común entre la población.

Sobre la apnea del sueño, el mayor especialista en trastornos del sueño en el país explicó que se trata de un padecimiento respiratorio donde, a causa de los ronquidos, la persona deja de respirar con intermitencia a lo largo de la noche, generando un sueño fragmentado. “Lo grave viene después: contribuye al aumento de enfermedades cardiovasculares, problemas como síndrome metabólico. La obesidad y sobrepeso son un importante factor de riesgo para desarrollar la apnea del sueño y la complicación de dichos padecimientos”.

El ganador del Premio Nacional de Psiquiatría, otorgado por la Fundación Dr. Manuel Camelo —el cual han obtenido personajes como Augusto Fernández Guardiola y José María Calvo, profesores de Jiménez Genchi, así como Juan Ramón de la Fuente y María Elena Medina Mora, actual directora del INP— reconoció una vez más a un investigador especialista en trastornos del sueño.

El experto refirió que si bien ha realizado trabajo de investigación en el estudio y aplicación de nuevos tratamientos, generación de estrategias de diagnóstico y aplicar ese conocimiento de forma clínica, todavía tiene mucho trabajo de investigación por realizar.

Para el científico, el principal reto de de México en el área es generar un conocimiento más preciso de su población y llevar a cabo el primer estudio epidemiológico de trastorno del sueño. El premio, que será otorgado el próximo 14 de octubre, reconoce la trayectoria y desempeño académico del investigador. Sobre su trabajo de investigación y clínico refiere que “si ya es fascinante lo que uno hace despierto, todavía lo son más aún las cosas que se realizan dormido.

Cómo es que puede llegar desarrollar este tipo de trastornos es lo que hemos estudiado y describirlo es algo de lo que he podido contribuir a la ciencia e investigación psiquiátrica”.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México