Academia

El gobierno declarará santuario a La cueva de los murciélagos

En esta caverna, ubicada en la selva de Calakmul, habitan tres millones de quirópteros, que cada noche salen para alimentarse de 30 toneladas de insectos, dice Rodrigo Medellín, investigador de la UNAM

Cueva en el bosque
Cueva en el bosque Cueva en el bosque (La Crónica de Hoy)

La cueva de los murciélagos, ubicada en la selva de Calakmul, Campeche, será declarada por el presidente Enrique Peña Nieto el primer santuario de murciélagos en el país. Ahí habitan 3 millones de estos mamíferos que cada noche salen a comer 30 toneladas de insectos que viven en la selva mexicana reconocida por la UNESCO como reserva de la biósfera.

“Es la cueva de la región neotropical, es decir, del centro de México hasta Argentina, con la concentración más grande de murciélagos porque tiene alrededor de 3 millones de murciélagos. Además, hemos trabajado durante 10 años con el gobierno federal para designar y decretar esa cueva como el primer santuario de murciélagos en el país”, comenta en entrevista Rodrigo Medellín Legorreta, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el también fundador de la Red Latinoamericana para la Conservación de Murciélagos y explorador de National Geographic, el presidente Enrique Peña Nieto “ya se comprometió a realizar el decreto, así como también el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano. El anuncio está a punto de salir, ya se hizo el estudio técnico justificativo y lo único que faltan son las firmas”.

El 90 por ciento de los 3 millones de murciélagos que viven en esa cueva, son insectívoros, explica Medellín Legorreta, ya que cada noche comen 30 toneladas de insectos. “Imaginen esa cantidad de insectos, podrían llenar todo un auditorio y si se llegara a perder la población de murciélagos en Calakmul, los insectos se acumularían hasta crear un problema serio de plagas agrícolas”.

¿Qué tipos de murciélagos viven en Calakmul?

—Hay nueve especies. El más importante, común y que más ayuda con el control de plagas es el murciélago de cola suelta ancha (Nyctinomops laticaudatus), otro muy común y que es un gran comedor de insectos es el cara de fantasma (Megalophylla), también está el murciélago bigotudo, el grande que se llama pteronotus parnelli y el chico de espalda desnuda se llama pteronotus teili. Hay otro chico, que se llama orejas de embudo; hay murciélagos frugívoros artibeus jamaicensis y hay polinívoros.

El investigador y profesor adjunto en la Universidad de Columbia, en la Universidad Internacional de Andalucía y en la Universidad de Arizona, señala que será importante la declaratoria del santuario para que las personas respeten el ecosistema de los murciélagos y para que se pierda la creencia de que son animales peligrosos para el humano.

“Las amenazas más grandes que enfrentan los murciélagos en México es el vandalismo en cuevas. Por falta de información, la gente que se mete a las cuevas y cuando ve murciélagos, les quiere tirar piedras, prender fuego o tapiarlos con cemento”, explica.

¿En dónde hay un mayor problema de vandalismo?

—En cualquier lugar. Hemos visto cuevas destruidas en el estado de Morelos, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Baja California, Sonora…en todo el país. Tienen un mal nombre por falta de información, ¿te imaginas si les dijéramos que los murciélagos nos libran de las plagas agrícolas, que son grandes dispersores de semillas y son extraordinarios polinizadores de plantas ecológica y  económicamente importantes, incluido el agave tequilero?.

¿Existe un actual monitoreo de murciélagos en el país?

—Es muy difícil contar murciélagos, es más sencillo contar aves porque son diurnas y visuales como nosotros, pero los murciélagos son nocturnos y auditivos, entonces su universo no se cruza con nosotros. En este momento, en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), nos han solicitado al Programa de Conservación de Murciélagos un monitoreo acústico de estos animales.

Actualmente, añade, ese monitoreo se aplica en 30 áreas naturales protegidas del país, “pero es apenas el primer ladrillo del edificio que será el monitoreo a largo plazo de los murciélagos; ahorita tenemos los primeros datos, pero no puedo decir si los números aumentan o van para abajo”.

Lo que sí puede asegurar Medellín Legorreta es que México está a la vanguardia mundial en el monitoreo acústico de murciélagos.

¿Cómo funciona el monitoreo acústico?

—Utilizas unos aparatos que se llaman detectores de murciélagos, que es un micrófono de alta frecuencia; éste percibe las frecuencias que nosotros ya no escuchamos, por ejemplo, nosotros escuchamos hasta 20 kilohertz pero los gritos de los murciélagos (ecolocalización) van desde los 14 hasta los 200 kilohertz.

“Estos aparatos los puedes colocar en diferentes partes del bosque, selva o desierto; entonces, cuando regresas al laboratorio para revisar las llamadas grabadas, no vas a identificar cuántos murciélagos pasaron pero sí cuánta actividad de murciélagos hay. Por ejemplo, en un minuto puedes tener 20 llamadas y no sabes si son 20 murciélagos que pasaron una vez o un murciélago que pasó 20 veces. En resumidas cuentas, en eso radica el protocolo que diseñamos para el gobierno federal”, responde.

El investigador mexicanos, que ha sido galardonado con el Premio Gerrit S. Miller de NASBR 2004, el Whitley Fund for Nature Gold Award y el Premio Rolex a la Iniciativa en 2008, platica que su acercamiento con National Geographic se dio cuando recibió recursos para realizar un trabajo doctoral a fines de los 80 del siglo pasado.

“La relación fue avanzando. Hasta hace cuatro años me nombraron explorador. Hoy National Geographic tiene el compromiso para asegurar que la historia natural del mundo sea estudiada. Hoy trabajo en muchos países porque los murciélagos son el segundo grupo más diverso del mundo, existen 1300 especies de ellos y México tiene 138, es decir, el 10 por ciento; sólo hay seis países en el mundo que tienen más especies de murciélagos que México”, señala.

Hace 25 años, Medellín Legorreta creó el Programa de Conservación de los Murciélagos en México y también se puso en contacto con los productores de tequila; no obstante, fue apenas hace dos años cuando logró que se lanzaran al mercado 300 mil botellas de tequila con la etiqueta de Bat Friendly.

“Es un tequila amigable con el medio ambiente. Ya convencimos a los productores de tequila y mezcal de unas partes de Jalisco y Michoacán, en colaboración con la organización Tequila Interchange Project, de que dejen florecer la planta del agave”, detalla.

Los murciélagos, añade, han polinizado el agave durante millones de años, pero los productores obstruyen ese ciclo porque cosechan antes de que suelte la flor.

“Los murciélagos se están muriendo de hambre y los productores pierden diversidad genética porque sólo usan los hijuelos de los agaves para replantar y replantar los campos. Entonces les propusimos que dejaran un porcentaje mínimo, el 5% de las plantas para florecer. Hoy la UNAM y Tequila Intrerchange Project le dan un holograma a la industria para decirle a sus consumidores que ese tequila es amigable con los murciélagos”, precisa.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México