Academia

El maíz tuvo una segunda domesticación en Sudamérica

Una variedad semidomesticada llegó al Cono Sur para evolucionar de diferente forma en el tipo de cultivo que se consume hoy en día, señala estudio internacional publicado en Science

Variedades de maíz
Variedades de maíz Variedades de maíz (La Crónica de Hoy)

Si bien el maíz fue domesticado en México hace nueve mil años, la planta evolucionó de diferente forma hacia el sur del continente, donde un teocinte semi-domesticado fue cultivado en la Amazonia para dar lugar a nuevas variedades, hace seis mil 500 años, señala un grupo internacional de investigadores en un artículo publicado recientemente en la revista Science.

La investigación hizo un rastreo genético de diversas variedades de maíz a lo largo del continente y halló que la evolución de la planta no fue vertical a partir de su domesticación en México, sino que tuvo diversos giros genéticos. “El origen de los modernos cultivos de maíz probablemente está involucrado con linajes semidomesticados que salieron de México”, señala el artículo. “Mejoramientos posteriores ocurrieron entre múltiples poblaciones de Sudamérica, incluyendo el suroeste de la Amazonia”.

El texto refiere que evidencia lingüística, arqueológica, paleoecológica y, ahora, genómica, sugiere que el suroeste de la Amazonia fue un centro secundario de mejoramiento de maíz parcialmente domesticado. “Múltiples olas de dispersión mediada por humanos son las responsables por la diversidad y biogeografía del maíz moderno en Sudamérica”.

Las plantas en esta parte del continente —señala Logan Kistler, investigador del instituto Smithsoniano, en Washington— contienen varios genes de su ancestro, el teocinte. Esto modificaría la idea concebida con anterioridad sobre la dispersión del maíz, que no habría sido domesticado por completo en México para expandirse con rapidez a lo largo del continente.

“Con el estudio, hemos demostrado que parte del proceso de domesticación tuvo lugar a miles de kilómetros de México y miles de años después de que inició”, dijo Kistler en diciembre pasado.

Este trabajo cambia nuestro entendimiento del origen del maíz, dice por su parte Robin Allaby, profesor de la Universidad de Warwick, Inglaterra, y coautor del estudio. “Muestra que el maíz no tiene un origen tan sencillo y que este cultivo no se generó de la forma en que creíamos”.

El maíz semidomesticado, añade, llegó al suroeste de la Amazonia hace seis mil 500 años, en una región donde las personas ya cultivaban arroz y mandioca. Así, el maíz fue incorporado al repertorio agrícola y emplearon diversas técnicas para domesticar la planta, en suelos enriquecidos con una mezcla de carbón, composta y otros ingredientes, apunta Kistler. 

Los servicios ecosistémicos de un lago cráter
Por: : Alma Caicero 1, Citlalli Alhelí González Hernández 2, Hugo López-Rosas 3, Margarita Caballero 4, Gabriela Vázquez 5April 26, 2025

Pero hace cuatro mil años, el maíz se esparció extensamente en tierras bajas de Sudamérica. La evidencia genética y arqueológica también se alinea para sugerir que el cultivo de maíz se expandió hacia el este por segunda vez, desde los Andes hacia el Atlántico, hace aproximadamente mil años. 

“Es la historia evolutiva de la domesticación de las plantas en el largo plazo, la que permite que encajen en el medio ambiente humano actualmente”, refiere Kistler. “Entender esa historia nos proporciona herramientas para evaluar el futuro del maíz, mientras continuamos cambiando nuestro entorno global e incrementamos la demanda agrícola en todo el mundo”.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México