Nacional

El movimiento del 68 ¿cómo se formó?

A 52 años de uno de los movimientos estudiantiles más importantes de México, conmemoramos qué fue lo que sucedió para que llegara a tan crudo suceso.

Protesta estudiantil en México en 1968
Protesta estudiantil en México en 1968 Protesta estudiantil en México en 1968 (La Crónica de Hoy)

El movimiento del 68 fue un movimiento social, que fue creciendo a lo largo de años de desatención por parte del gobierno Priísta. Donde varios movimientos se juntaron en uno solo. Médicos, pidiendo aguinaldos; Ferrocarrileros, con problemas de represión a los sindicatos; en Michoacán, la alza del precio al transporte público; en Sonora, candidatos impuestos por el partido, etc.

Todos estos movimientos se juntaron a lo largo de estos años y Díaz Ordaz comenzaba a responder de manera cada vez más violenta. Hasta que en Julio de 1968 fue la pelea entre alumnos de las Vocacionales 2 y 5 contra la preparatoria Isaac Ochoterena. El abuso de los granaderos llevó a varias escuelas a hacer paro, a organizar marchas autorizadas por el Departamento del Distrito Federal.

El 26 de junio se juntan marchas: la del IPN, que pide la desaparición del cuerpo de granaderos; y la de “Marcha Juvenil” marcha en solidaridad con la revolución cubana. Por diferentes razones las marchas se juntan rumbo al zócalo y en la esquina de Madero y Las Palmas, de nuevo comienza la represión por parte del cuerpo de granaderos. El resultado decenas de detenidos y más de 500 heridos, de los cuales algunos fallecieron.

El 27 de agosto una marcha multitudinaria, de aproximadamente 30 mil personas arriba al Zócalo. El mitin decide esperar en la plancha a esperar la respuesta del gobierno (Libertad a los presos políticos, derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal, desaparición del Cuerpo de Granaderos, destitución de los jefes policíacos, indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto y deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos). La respuesta del gobierno fue en la madrugada. Tanques militares avanzaron sobre la plancha y destrozaron el campamento de 3500 personas.

En Ciudad Universitaria los estudiantes se reunían para acordar posturas y el 15 de septiembre, uno de los líderes del 68 da el grito. Lo que enfurece al presidente y el 18 de septiembre entra el ejército a Ciudad Universitaria, con el objetivo de sacar a los líderes del movimiento. En el Casco de Santo Tomás, el 23 de septiembre, edificio perteneciente al IPN, los estudiantes comienzan a ver que la represión iba también hacía ellos por lo que toman microbuses y los estacionan de manera estratégica para que los camiones de granaderos y las tanquetas no pasen a su escuela. El enfrentamiento entre granaderos y estudiantes politécnicos duró más de doce horas. Por lo que el gobierno acude, una vez más, a militares. Que llegaron al IPN con más de mil unidades.

El presidente Díaz Ordaz, que intentaba dar al mundo una visión de México, donde todo estaba bonito y en orden, decía en conferencias de prensa que eran movimientos de vándalos que buscaban desestabilizar al gobierno, las cifras oficiales eran hasta este momento de solo 33 heridos. Cabe recalcar que el 12 de octubre los Juegos Olímpicos comenzaban en, el en ese entonces llamado, Distrito Federal y en las ciudades importantes del país. Por lo que la mirada del mundo entero estaba puesta en México.

El 2 de octubre, un día después de que los militares dejaran las instalaciones de las dos universidades más importantes del país, miles de personas volvieron a juntarse en Tlatelolco. En este lugar no habían existido represiones, ya que junto estaba el edificio de la Secretaría Relaciones Exteriores y sería fácil que los estudiantes lo tomaran.

Ese día se llevó a cabo lo que ahora conocemos como “La matanza de Tlatelolco” Donde militares dispararon a estudiantes. El batallón Olimpia, desde las ventanas de los edificios atacaba a la multitud. Y hasta la fecha se desconoce la cifra exacta de heridos, muertos y desaparecidos.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México