
Yamileth Guerrero Romero*
El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) o Bosque de Niebla es reconocido como uno de los ecosistemas más importantes que existen en nuestro país, pues alberga la mayor diversidad biológica en proporción al área que cubre: aunque representa menos del uno por ciento del territorio nacional (18 mil 534 km2 ; Conabio, 2016), contiene más del diez por ciento de las especies de plantas, así como una gran cantidad de especies endémicas.
Sin embargo, también es el ecosistema más amenazado: en nuestro país más del 50 por ciento de este bosque ya ha sido transformado en cultivos o asentamientos urbanos, por lo que más del 60 por ciento de las especies arbóreas del BMM en México (alrededor de 450 especies) ya se encuentran en alguna categoría de riesgo.
En la actualidad, en Veracruz los bosques mesófilos cubren sólo el 2.07 por ciento de la superficie estatal (mil 480.2 km2 Conafor 2013). Ocupamos el tercer lugar nacional en cuanto a biodiversidad; no obstante, más del 90 por ciento de la superficie cubierta por vegetación natural ha sido modificada por las actividades humanas.
Ante esta situación, una de las principales estrategias para la conservación de los bosques ha sido la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANPs). Lamentablemente, esto no siempre los protege: un estudio reciente en 19 países en Latinoamérica determinó que entre 2004 y 2009, la tasa de degradación de suelos y bosques dentro de mil 788 ANPs aumentó en un 250 por ciento.
En México, este estudio mostró un promedio de 1.3 por ciento de degradación anual dentro de 341 ANPs decretadas. La tasa de degradación alrededor de las ANPs fue significativamente mayor que al interior de las mismas. Esto muestra que las ANPs son un efectivo instrumento que disminuye la tasa de degradación, pero no la elimina. El estudio también mostró que las ANPs con mayor financiamiento mostraron menor degradación.
Con base en la evaluación de la calidad de los bosques y las amenazas que enfrentan, realizada por un grupo de expertos para la conservación del BMM (Conabio 2010), en México se identificaron 44 regiones con BMM, de las cuales existen 15 subregiones consideradas como de prioridad crítica para la conservación del BMM y el estado de Veracruz forma parte de seis de estas subregiones. Si bien, la problemática difiere entre regiones y subregiones, el análisis mostró que las principales amenazas que enfrenta el BMM en México son el cambio climático, la ganadería, la tala ilegal y, también con impactos severos, la conversión a cultivos agrícolas y la expansión urbana; lo anterior hace indispensable implementar acciones urgentes que contemplen atender las cinco recomendaciones propuestas por el grupo de expertos para preservar, e idealmente, aumentar este tipo de bosque: (1) Legislación; (2) Educación y comunicación;(3) Conservación y restauración; (4) Manejo sostenible; (5) Investigación Básica y Aplicada.
En este sentido el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), un Centro Público de Investigación del Conacyt dedicado a la investigación, al desarrollo científico y a la conservación de la biodiversidad, resguarda y protege, entre sus tesoros más preciados, al “Santuario del Bosque de Niebla”, un espacio natural de 30 hectáreas de bosque, ubicado al suroeste de la ciudad de Xalapa, Veracruz, en México. El Santuario forma parte del Área Natural Protegida Francisco Javier Clavijero, el cual alberga una importante cobertura de BMM, con un capital natural representativo: alrededor de 250 especies de aves; más de 400 de plantas, incluidas 40 orquídeas; más de 300 especies de hongos; 19 de mamíferos; 10 de reptiles y nueve de anfibios, entre otras especies identificadas in situ: Este bosque contiene más de 150 mil ejemplares de árboles y arbustos, lo que lo hace un banco de semillas de árboles nativos de gran calidad; también incluye un humedal al que llegan cientos de aves migratorias al año; y además brinda importantes servicios ambientales para la región de Xalapa y sus alrededores como es la captación de más de 234 millones de litros de agua de lluvia al año, la producción de alrededor de 45 millones de m3 de oxígeno al año, el almacenamiento anual de más de 9 mil 800 toneladas de CO2, además de que protege el suelo y evita la erosión, ayudando así a mitigar los efectos del cambio climático.
Desafortunadamente, este relicto de bosque está recibiendo gran presión por parte del crecimiento urbano: los registros muestran que la ciudad de Xalapa creció 700 por ciento en sólo 60 años. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2007), la zona metropolitana de Xalapa (incluyendo los municipios vecinos de Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, Xalapa, Jilotepec, Rafael Lucio y Tlalnelhuayocan) ha crecido constantemente en las últimas décadas, con tasas medias de crecimiento anual que han fluctuado entre 1.2 por ciento y 2.9 por ciento de 1990 a la fecha. La expansión urbana ocurre en muchos casos a costa de la desaparición del bosque mesófilo que rodea a Xalapa. La mancha urbana ha rodeado, fragmentado y comprometido la funcionalidad ecológica del BMM, cuyos remanentes alrededor de Xalapa forman un cinturón de áreas verdes, que tienen un alto riesgo de ser transformados a ciudad y es urgente una estrategia para conservarlos. Conscientes de la urgencia y relevancia de la protección del BMM en general y del “Santuario Bosque de Niebla” en particular, el Inecol ha tomado acción inmediata desarrollando una estrategia que contempla las cinco recomendaciones para la conservación del BMM, a través de un esfuerzo de colaboración interinstitucional de la mano con el gobierno del estado de Veracruz a través de la Secretaría de Medio Ambiente, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. y Pronatura, A.C., y la participación de investigadores especialistas y equipos técnicos. Juntos estamos trabajando en el ordenamiento del territorio que conforma el ANP Clavijero, diseñando los programas y subprogramas para el manejo sustentable de cada uno de los polígonos que la integran, compilando los resultados de la investigación que se ha desarrollado para capitalizar este conocimiento científico orientado al conocimiento y la conservación del BMM. También, estamos abriendo canales de comunicación y divulgación para socializar este conocimiento, y generando espacios para la toma de acuerdos y estableciendo alianzas estratégicas con instancias de los diversos sectores sociales para promover la participación social en las acciones de conservación. Finalmente, estamos desarrollando una serie de estrategias que nos permitan alinear la cooperación local, nacional e internacional para lograr el sostenimiento, fortalecimiento y consolidación del ANP, y garantizar su conservación con acciones urgentes como lo es la conformación de un área de amortiguamiento.
Estamos conscientes que los grandes retos que enfrentamos en la actualidad en materia ambiental, como es la creciente pérdida de los bosques, requieren de esfuerzos multi-interinstitucionales y frentes comunes para poder incidir positivamente en soluciones concretas a dichas realidades. En este sentido, consideramos que el SBN debido a su estado de conservación y su conectividad con otras áreas de conservación, así como por el esquema intersectorial de participación de las instancias que tienen bajo su resguardo, el ANP tiene el potencial para generar esfuerzos que incidan directamente en la conservación del BMM de la región, generando información relevante de este tipo de ecosistema en Veracruz, así como recomendaciones para generar una propuesta multidisciplinaria que permita realizar esfuerzos de conservación tangibles en el corto plazo para el beneficio a nivel local del ANP y de la región de Xalapa. Estamos convencidos de que nuestros esfuerzos comúnes significarán una aportación importante para la conservación del BMM, y del bienestar humano a través de la infinidad de servicios que nos brinda este valioso ecosistema.
►Para obtener mayor información acerca de la Estrategia, por favor póngase en contacto ã Gestión de Alianzas y Patrocinios, Instituto de Ecología A.C. ã Correo: yamileth.guerrero@inecol.mx ã Teléfono: +52 (228) 8421800 ext. 1011 Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .