
La pintura monocroma, el minimalismo y el arte conceptual de Robert Ryman (1930, Estados Unidos) están presentes a partir de hoy en la Sala 2 del Museo Jumex, en una exposición que tiene el nombre del artista, conformada por 24 pinturas que fueron realizadas entre 1960 y 1990.
“Es una exposición que une todas las piezas, las cuales muestran el entendimiento de lo que Robert Ryman quiere decir sobre la luz y la iluminación, lo importante es la luz sobre la superficie de la pintura”, explica la curadora y profesora asistente de Historia del Arte y Arquitectura de Brown University, Courtney J. Martin.
Con esta exhibición es la primera vez que se muestran las creaciones de Robert Ryman en México, situación que, según comenta Courtney J. Martin, lo posiciona más cerca de Sudamérica y, quizá en un futuro, en otro continente.
Una exposición similar se había expuesto en los espacios de exhibición de Nueva York, conocidos como Dia: Chelsea, pero para esta ocasión aumentaron las piezas, entre las que se encuentran A Gertrud Mellon, Arista, Arrow, Finder, Post, Counsel, Factor, Pair Navigation, Accord y Curso, por mencionar algunas.
A primera vista, pareciera que las pinturas de Robert Ryman son blancas, sin embargo, al acercarse, el espectador podrá notar que hay variaciones de dicho color, provocado por la posición de diferentes capas de otros colores, que generan efectos visuales:
“No creo que trata de esconder el color, más bien, trata de cambiar la superficie. Cada vez que pones un color detrás de otro color, cambia lo que ves en el exterior, puede hacer que se haga más oscuro, claro o caliente, no necesariamente tienes que ver el color que está debajo para ser influenciado de lo que produce ese color sobre el blanco”, añade Courtney J. Martin.
La experta en la obra de Robert Ryman sostiene que ningunas de las pinturas es por completo blanca, sino que hay detalles que provocan variaciones, con lo que no sólo se propone hacer una exposición más: “También es una conversación de la iluminación, las obras que vemos aquí reaccionan a la luz natural, a la luz artificial y a todas la superficies y lo que entendemos como blanco”.
Algunas de las piezas fueron exhibidas en Estados Unidos y para su preparación Courtney J. Martin requirió un año, al encontrarse con la Sala 2 del Museo Jumex, la curadora encontró una oportunidad para poder generar una nueva propuesta:
“Fue difícil elegir las piezas, hacer que sólo fueran 24 fue casi imposible. No quería que fuera exactamente igual (que en Nueva York), quería decir cosas diferentes, porque sus obras no son de una sola dimensión, tienen mucho más sustancia y contenido”, agrega Courtney J. Martin.
La también subdirectora y curadora en jefe del Dia Art Foundation señala que el desafío de hacer una selección de obras de Robert Ryman era aún más complejo debido a que en Nueva York todos conocen al artista, “quería que los mexicanos vinieran a ver esta exposición y se sorprendieran”.
Para sus creaciones, el artista estadunidense utilizó grafito o pintura vinílica, plasmados en óleos, aluminio, paneles de cobre oxidado o madera de secuoya, que fueron montadas con la ayuda de grapas o sujetadores de aluminio, con los que se generan diversos efectos visuales.
Con respecto a la utilización de diferentes materiales, Courtney J. Martin apunta que Ryman lo hizo para responder diferentes cuestionamientos: “Por ejemplo, Clásico 6 y Sin título (1973) responden a esa pregunta de los límites del papel, hasta dónde puedes llevar el papel. Es importante que veamos el rango de escala, eso es en su obra temprana y más tardía, en 1959 como en 1998 hay un rango de escalabilidad y quiere decir que siempre algo sucede”.
Debido a que Robert Ryman es un artista aficionado al jazz, en especial de John Coltrane, a varias de sus creaciones se les relaciona con el ritmo que pueden generar de manera visual: “Lo ves en la aplicación de la pintura, a veces en la orientación. En algunos se ve cierta dirección hacia la izquierda y otras hacia la derecha. Pueden imaginarse la energía y tiempo que le llevó hacer esas pinceladas, son muy gruesas y rápidas, y otras más lentas y con más cuidado”, finaliza Courtney J. Martin.
Robert Ryman, que incluye obras de The Greenwich Collection, Ltd., La Colección Jumex y colecciones privadas, estará hasta el 30 de abril en el Museo Jumex. De 11:00 a 20:00 horas. Costo: 50 pesos. Domingo entrada libre.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .