Academia

El Universo se expande 9 por ciento más rápido de lo esperado: estudio

Nuevas mediciones del telescopio espacial Hubble reducen las posibilidades de que la disparidad sea un accidente de 1 en 3 mil a sólo 1 en 100 mil y sugieren que se pueden necesitar nuevas físicas para comprender mejor el cosmos.

Nebulosa de Orión
Nebulosa de Orión Nebulosa de Orión (La Crónica de Hoy)

Nuevas mediciones del telescopio espacial Hubble confirman que el Universo se está expandiendo aproximadamente 9 por ciento más rápido de lo esperado, en función de su trayectoria observada tras el big bang.

Las nuevas mediciones, que se publican en Astrophysical Journal Letters, reducen así las posibilidades de que la disparidad sea un accidente de 1 en 3 mil a sólo 1 en 100 mil y sugieren que se pueden necesitar nuevas físicas para comprender mejor el cosmos.

“Este desajuste fue creciendo y ahora llegó a un punto que es realmente imposible de descartar por casualidad. Esto no es lo que esperábamos”, asegura en un comunicado el Premio Nobel de Física en 2011, Adam G. Riess, profesor distinguido de Física y Astronomía de Bloomberg en la Universidad Johns Hopkins, y líder del proyecto.

En este estudio, Riess y su equipo SH0ES analizaron la luz de 70 estrellas en la galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes, con un nuevo método que permitió capturar imágenes rápidas de estas estrellas. Las estrellas, llamadas variables Cefeidas, se iluminan y se atenúan a tasas predecibles que se usan para medir distancias intergalácticas cercanas.

El método habitual para medir las estrellas es increíblemente lento: el Hubble sólo puede observar una estrella por cada órbita de 90 minutos alrededor de la Tierra. Usando un nuevo método llamado DASH, los investigadores usaron el Hubble como una cámara de “apuntar y disparar” para observar grupos de Cefeidas, lo que permite al equipo observar una docena de Cefeidas al mismo tiempo.

Con estos nuevos datos, Riess y su equipo pudieron fortalecer la base de la escalera de distancia cósmica, que se utiliza para determinar las distancias dentro del Universo, y calcular la constante de Hubble, un valor que mide la rapidez con la que el cosmos se expande.

El equipo combinó sus mediciones del Hubble con otro conjunto de observaciones, realizadas por el Proyecto Araucaria, una colaboración entre astrónomos de instituciones en Chile, Estados Unidos y Europa. Este grupo realizó mediciones de distancia a la Gran Nube de Magallanes al observar la atenuación de la luz a medida que una estrella pasa frente a su compañera en sistemas de estrellas binarias eclipsantes.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México