Opinión

Expresidente, ex primer ministro; prefijos, ¿unidos o separados?

El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique
El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique (La Crónica de Hoy)

¿Se usan los prefijos separados o unidos a las palabras?, ¿Por qué a veces llevan un guion?

Entre las preguntas más frecuentes a la Real Academia Española, el uso de estos elementos ocupa un lugar destacado.

Son elementos que confieren significación a las palabras a las que se unen. No tienen valor propio.

Cuando lo hacen con una sola palabra, con una expresión univerbal, necesariamente deben pegarse a ésta (soldarse dice la RAE):

“Antiaborto”, “prodemocracia”, “expresidente”, “exmarido”, “antiadherente”, “vicepresidente”, “supermodelo”, “supermercado”, “superhombre”, “minifalda”, “prepago”...

Por lo tanto, establece la RAE, “no se consideran correctas las grafías en las que el prefijo aparece unido con guion a la palabra base (anti-mafia, anti-cancerígeno) o separado de ella por un espacio en blanco (anti mafia, anti cancerígeno)”.

Si se acumulan varios prefijos, también van unidos, sin guiones ni espacios “antiposmodernista, requetesuperguapo”.

¿Los tribunales de disciplina infiltrables?
Por: Carlos Matute GonzálezApril 26, 2025
El dislate como vocación y oficio
Por: Rafael CardonaApril 25, 2025

¿Y qué pasa cuando la palabra modificada empieza con mayúscula?

Pues ahora sí empleamos el guion. También si se trata de un número. Así, los nombres propios y las siglas ganan este signo cuando ponemos el prefijo.

“Anti-Obama” (mejor “anti-Trump”), “pro-TLC”, “Sub-23”.

Pongamos atención, viene el caso del empleo de espacios, el uso de los prefijos separados.

Este modelo opera cuando la expresión que se modifica se compone de dos o más palabras: “ex primer ministro”, “vice secretario de estado”, “pro derechos humanos” “anti Fidel Castro”, “pro Emmanuel Macron”.

¿Ya quedó claro cuándo va el prefijo unido, cuándo con guion y cuándo separado?

Qué bueno, porque siguen más explicaciones.

Dice la Real Academia: “Así pues, un mismo prefijo se escribirá soldado a la base, unido a ella con guion o completamente separado en función de los factores arriba indicados: antimafia, anti-OTAN, anti ácido láctico; provida, pro-OLP, pro derechos humanos; supercansado, super-8, super en forma, etc.”

Uno de los causantes de la confusión en el empleo de estas partículas es el prefijo “ex”.

Al respecto, nos indica la RAE: “Las normas aquí expuestas rigen para todos los prefijos, incluido ex-. Para este prefijo se venía prescribiendo hasta ahora la escritura separada cuando, con el sentido de ‘que fue y ya no es’, se antepone a sustantivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables y otro tipo de situaciones circunstanciales de las personas.

“A partir de la edición de la Ortografía de 2010, ex- debe someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá unido a la base si esta es univerbal (exjugador, exnovio, expresidente, etc.), aunque la palabra prefijada pueda llevar un complemento o adjetivo especificativo detrás: exjugador del Real Madrid, exnovio de mi hermana, expresidente brasileño, etc.; y se escribirá separado de la base si esta es pluriverbal: ex cabeza rapada, ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama, etc.”

Todavía no acabamos.

¿Qué hacemos con la duplicación de vocales al fundir las palabras?

La Fundación del Español Urgente nos aporta algunas luces en su sitio de internet. (http://www.fundeu.es/recomendacion/vocales-dobles-con-prefijo/).

Voces como “antiislamista”, “contraataque”, “antiimperialista” pueden simplificarse eliminando una de las vocales.

Y luego la Fundéu nos da las condiciones para que la eliminación de vocales sea correcta:

.-.-.-.-

El programa, Despierta con Loret. Las protagonistas, Isabel Miranda y María de los Ángeles Fromow. Ambas participaban en una mesa de análisis sobre el Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Pues qué creen, la palabra oficiosa ni siquiera se aproxima a lo que quieren decir. Seguramente ambas querían aludir al término “de oficio”.

Veamos el Diccionario de la lengua española

“oficioso, sa

Del lat. officiōsus.

1. adj. Hacendoso y solícito en ejecutar lo que está a su cuidado.

2. adj. Que se manifiesta solícito por ser agradable y útil a alguien.

3. adj. Que se entremete en oficio o negocio que no le incumbe.

4. adj. Provechoso, eficaz para determinado fin.

5. adj. En diplomacia, dicho de una mediación: Ejercida de manera amistosa por una tercera nación en pro de la armonía entre otras.

6. adj. Por contraposición a oficial, que hace o dice alguien sin formal ejercicio del cargo público que tiene.

7. adj. Dicho de un medio de difusión: Que se considera que tiene una cierta representación de órganos de gobierno, partidos políticos, sindicatos u otras entidades.”

Nada qué ver, en ningún caso, con el sentido que le dan las dos mujeres. De hecho, hay una contraposición.

Ahora leamos la entrada para “de oficio”:

“1. loc. adj. Con carácter oficial. U. t. c. loc. adv.

2. loc. adj. Der. Dicho de una diligencia: Que se practica judicialmente sin instancia de parte. U. t. c. loc. adv.

3. loc. adj. Der. Dicho de unas costas: Que, según lo sentenciado, no deben ser pagadas por nadie. U. t. c. loc. adv.”

 ¿Nuestros nuevos planes de estudio subsanarán tan tremendas lagunas?

.-.-.-.-.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México