
El director del Conacyt, Enrique Cabrero, reconoció que por el escenario financiero internacional y la falta de inversión privada no se logrará la meta de destinar uno por ciento del PIB a los rubros de ciencia y tecnología al terminar el sexenio.
En entrevista en el marco de la ceremonia de premiación a proyectos ganadores de la iniciativa “Fomento a la Investigación 2016”, dijo que a lo sumo se logrará entre .7 o .8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la ciencia y tecnología en 2018.
Detalló que si bien se alcanzará la meta de duplicar la inversión pública al sector, la privada no creció a la velocidad que se esperaba para triplicarse, que eran las condiciones para lograr uno por ciento del PIB en esta materia.
Explicó en la actualidad la investigación financiada por la iniciativa privada no se equipara, por mucho, en el gasto del sector privado en países como Corea del Sur, Finlandia o Irlanda que avanzan en ciencia y tecnología, y por ende en el bienestar social.
Recordó que en algunas naciones el gasto privado en estas materias alcanza uno a dos tercios de la inversión total en ciencia y tecnología, mientras que en el país, es muy reducido, pese a los esfuerzos gubernamentales.
Para promover la inversión privada, abundó, en el Presupuesto 2017 que se discute en el Congreso de la Unión se contemplaron incentivos como un crédito fiscal de hasta 30 por ciento a las empresas que hagan inversiones en ciencia y tecnología.
Precisó que estos proyectos deberán pasar por el tamiz de un Consejo Científico y se pretende destinar mil 500 millones de pesos para los incentivos fiscales en el Presupuesto y otros dos mil 200 millones de pesos para apoyar al sector privado en los planes de innovación.
En ese sentido, explicó que la propuesta de presupuesto para el sector ciencia y tecnología es de 88 mil millones de pesos y de estos para el Conacyt es de 27 mil millones de pesos, lo que representa un ajuste de casi 15 por ciento, pues este año se ejercieron aproximadamente 31 mil millones de pesos.
Aclaró que esto no afectará los programa prioritarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como el de becas; Sistema Nacional de Investigadores; Jóvenes investigadores, y apoyo a convocatorias.
Comentó que lo que se tendrá que postergar son planes de inversión en infraestructura científica.
El director de Conacyt comentó que en la actualidad el tipo de cambio afecta a esta institución, pues hay casi siete mil becarios en el extranjero, a quienes no se les puede disminuir el monto del apoyo que se les otorga, por lo que se deben hacer economías en otros rubros.
Indicó que el aumento del precio del dólar afecta en la adquisición del equipo científico para laboratorios, pues mucho es importado.
Durante el evento, Enrique Cabrero comentó que si bien en México se ha desarrollado ciencia y tecnología desde hace muchas décadas, esto no ha logrado impacto económico y social.
Mencionó que la llamada sociedad del conocimiento o economía del conocimiento no se puede lograr solo desde el gobierno y de ahí la necesidad que el sector privado se involucre más activamente en estos rubros y fortalecer el sector productivo a partir del conocimiento.
Por su parte, el presidente del Comité Científico del Consejo de Investigación sobre Salud y Cerveza, Juan Ramón de la Fuente, advirtió que un país sin ciencia, difícilmente alcanzará el desarrollo que todos quieren.
“No hay esfuerzo alguno que se haga a favor de la ciencia que no sea considerado como estimable, bienvenido y agradecido por la comunidad científica”, sostuvo.
Dijo que, si bien es cierto que el Estado tiene una responsabilidad con la ciencia, lo mismo que las instituciones de educación superior y las de salud, también es del sector privado.
En el acto que promueve el Consejo de Investigación sobre Salud y Cerveza de México, se premio a las doctoras Claudia Pérez Cruz y Sandra Luz Ruiz Quezada con un millón de pesos, cada una, para que continúen sus investigaciones sobre esa bebida y sus beneficios a la salud.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .