
Diversos conceptos se aplican comúnmente en diversas áreas de la ciencia, por ejemplo, la teoría de la evolución lleva a conceptos como darwinismo social o darwinismo cuántico. No existe solo la clonación en biología sino también en la mecánica cuántica, por lo que en el presente artículo quisiera abordar algunas similitudes entre fenómenos físicos y sociales. Antes que nada, notemos que nosotros como individuos no estamos desconectados de disciplinas como la física cuántica y probablemente la usemos comúnmente en nuestras vidas sin siquiera notarlo. Por ejemplo, pensemos en un láser con el cual nos pueden operar los ojos o los alimentos, a los cuales mediante espectrómetros (los cuales usan la información cuántica de la materia) se puede monitorear las cantidades de nutrientes (como vitáminas) que se agregan en un proceso. A continuación hacemos la analogía entre el efecto Zenón cuántico y el periodismo de investigación así como el posible uso de la entropía en los medios de comunicación.
En la paradoja de Aquiles y la tortuga, de Zenón, Aquiles compite en una carrera con una tortuga. Digamos que para hacer la carrera un poco más justa, Aquiles le permite a la tortuga una ventaja de 100 metros. Si suponemos que cada uno comienza a correr con una velocidad constante, Aquiles más rápido y la tortuga más lenta, entonces, después de un tiempo, Aquiles habrá recorrido 100 metros, alcanzando el punto de partida de la tortuga. Sin embargo, durante este tiempo, la tortuga habrá recorrido una distancia, digamos 15 metros. Tomará nuevamente un tiempo a Aquiles recorrer esa distancia, el cual usará la tortuga para avanzar más y así sucesivamente. De esta forma, cada vez que Aquiles alcance la posición de la tortuga esta se habrá movido y Aquiles tendrá que recorrer una nueva distancia y así sucesivamente, un número infinito de veces, haciendo imposible que rebace a la tortuga.
Esta paradoja se traduce al mundo cuántico como el efecto Zenón cuántico en el cual una partícula inestable, si es observada continuamente, nunca decae a un estado de menor energía. De esta forma, la evolución de un sistema puede ser, efectivamente, congelada si este es medido frecuentemente en su estado excitado. Esto es, el continuo monitoreo del estado excitado del sistema le prohibe al sistema moverse a su estado base (de una forma un tanto análoga a Aquiles incapaz de alcanzar la tortuga, como se observa en la figura).
Ahora, imaginemos dos estados posibles de un gobierno: honesto (H) y deshonesto (D). En el mejor interés de la gente está que si el gobierno se encuentra en el estado H este se mantenga en el mismo estado, lo que hace imperativo un continuo monitoreo de las actividades gubernamentales. Esto puede ser realizado por un periodismo honesto, si tal cosa fuera posible en nuestro país, tal que el estado deshonesto nunca ocurra.
En física, la entropía es un concepto que se relaciona usualmente con información. Pensemos en un estado cuántico E. Aunque en la mecánica cuántica uno de sus pilares es el principio de incertidumbre (el cual, por ejemplo prohíbe la clonación cuántica), el estado E es determinista en el sentido de que sabemos con certeza que el sistema se encuentra en dicho estado (por ejemplo el estado excitado de la paradoja de Zenón). Por tal conocimiento, total, del sistema decimos que la entropía del sistema es cero. Sin embargo, también es posible tener en mecánica cuántica estados en los cuales la entropía no es cero, estados como la mezcla p1E1+p2E2+...+pNEN (donde las p's son probabilidades, que sumadas dan uno).
Esto es, ahora pensamos en un estado donde tenemos información incompleta del sistema, ya que el sistema puede estar en un número N de estados, tal que perdemos información, incrementándose la entropía. Los medios, principalmente los medios de televisión, aunque también los escritos usan este hecho, con conocimiento o sin el, para producir control de masas. Los dueños de los medios de comunicación son, en su gran mayoría, la gente más rica de cada país y por lo mismo su principal interés no es la transmisión de noticias verdaderas a una audiencia sino en la generación de noticias falsas con el propósito de mantener sus intereses intactos. Su principal negocio es pues proteger sus intereses a toda costa.
La cantidad de canales de televisión, radio e internet disponibles en el mundo permite que si un canal vale la pena ya sea porque (extrañamente) hace verdadera investigación periodística o genera verdaderos programas culturales, es inalcanzable para la gente debido al concepto de entropía: demasiados canales basura generan pérdida de información y hace, en forma efectiva, tal canal, inalcanzable. Este efecto, que es de interés incrementar para los poderes fácticos, lo reazlizan con gran eficiencia.
¿Podría argumentarse de una forma científica que López Obrador salvó a la ciencia durante esta pandemia? Sabemos que los gobiernos anteriores habían endeudado al país de forma tal que se paga anualmente un 17% del PIB solo por intereses de deuda, una cantidad similar a lo que se dedica a salud y unas 60 veces superior a lo que se dedica a ciencia. Con esta pandemia, un gobierno similar a los anteriores habría endeudado al país en forma tal que lo destinado al pago de los intereses de deuda se habría al menos duplicado (como venía ocurriendo sin pandemia) de tal forma que la reducción del presupuesto para ciencia habría disminuido drásticamente o desaparecido por completo. Como decía Bohr: "es difícil hacer predicciones, especialmente del futuro", sin embargo el observar a los gobiernos pasados incrementar la deuda en forma acelerada nos permite, al igual que a un científico en el laboratorio que mediante mediciones descubre leyes, generar una ley empírica que nos indica claramente que esos gobiernos habrían generado una deuda enorme.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .