Nacional

Fonacot, el David financiero que enfrenta al Goliat usurero

Apoyo. César Martínez Baranda, director del Instituto, destaca la accesibilidad que tienen los trabajadores para el pago de créditos, mientras que con Sofoles, Sofomes, Sofipes y bancos terminan pagando hasta 6 veces más debido a los intereses

Reunión de trabajo entre el Presidente Municipal y el Secretario de Desarrollo Económico
Reunión de trabajo entre el Presidente Municipal y el Secretario de Desarrollo Económico Reunión de trabajo entre el Presidente Municipal y el Secretario de Desarrollo Económico (La Crónica de Hoy)

Ser la institución financiera del gobierno para los trabajadores formales de México implica competir sin recursos estatales, en un mercado dominado por Sofoles, Sofomes, Sofipes y bancos que cada día pelean a muerte por otorgarles créditos a personas que terminarán pagando, sin saberlo en la mayoría de los casos, entre 5 o 6 veces más debido a los intereses.

Ante ese panorama voraz que ha crecido, principalmente debido a la ausencia de educación financiera en el mexicano en general, el Instituto Fonacot se puso como meta al inicio de este sexenio ser el David financiero que pelearía frente al Goliat usurero, con el principio de que “es tan importante prestar como recuperar el crédito”.

Esto significa un incremento del universo de empresas afiliadas al Instituto Fonacot en 4.8 veces más en tan sólo 3 años y medio, que las que agremió en toda su historia anterior de cuatro décadas.

César Martínez Baranda, director general del Instituto Fonacot, y arquitecto de este crecimiento inusual lo mismo en el gobierno que en la IP, demostró que con desarrollo de liderazgo viene también desarrollo de la organización, y acompañado de un equipo dinámico y preparado en diversas áreas, demostró que la institución gubernamental es capaz de crecer y competir en el mercado global.

Martínez Baranda aceptó conversar con Crónica y durante la conversación periodística explicó que en los primeros 40 años de vida del Instituto Fonacot, de 1974 a 2012, se habían afiliado alrededor de 59 mil 600 empresas, “al día de hoy tenemos afiliadas más de 291 mil”.

En sus oficinas aledañas al Monumento a la Revolución, casi como símbolo de lo que ha vivido el Fonacot, el funcionario detalla al reportero que estas 291 mil empresas afiliadas en los últimos tres años y medio, más las 59 mil afiliadas desde antes, significan un mercado potencial de más de 11 millones de trabajadores que el Instituto Fonacot tiene la obligación de otorgarles un crédito por el hecho de estar en la economía formal, desde el que gana 1 salario mínimo hasta un CEO (Chief Executive Officer, en inglés).

Eso nos ha obligado, explica, a que reforcemos nuestros procesos de originación de crédito y de cobranza, porque el Instituto Fonacot no es una institución que tenga recursos provenientes del gobierno federal para programas específicos o a fondo perdido.

“Somos una institución financiera del gobierno federal, que nos dedicamos a prestar dinero con crédito al consumo y de nómina, a los trabajadores formales del país, pero tenemos la obligación de recuperarlo porque no tenemos recursos por parte del gobierno federal”, señala en la pulcra sala de juntas de su oficina.

Resalta con mucho orgullo que en lo que va de la presente administración se han colocado 47 mmdp en créditos, que la meta es otorgar cerca de 27 mmdp más, “para poder entregarle cuentas el Presidente de la República y al Secretario del Trabajo al 1° de diciembre de 2018, de cerca de 70 mmdp colocados; ya superamos 70 por ciento más lo que se había hecho en las anteriores administraciones, de lo que habían colocado a esta misa fecha”.

¿Los bancos han querido desaparecer al Instituto Fonacot?, se le pregunta.

—Y responde con detalle: “Bueno pues digamos que hemos tenido algunas reuniones interesantes con la Asociación Mexicana de Bancos, con la ANTAD, que es donde están afiliadas las empresas de autoservicio como FAMSA, Coppel, Chedraui, que dan este tipo de créditos a la nómina, al final del día el mercado es muy grande, dividido en dos grandes bloques: en la parte de las financieras como sofoles, sofomes, sofipos, que dan créditos a pagos chiquitos mensuales y que terminas pagando hasta 4 ó 5 veces el bien que compraste, a ellos sí les hemos causado mucho escozor porque hoy en día una tasa del 24 por ciento anual global del Instituto Fonacot, contra tasas que están en 80, 110 o 115 por ciento anual, pues sí influye. ¿Venimos a hacerles ruido? Sí, sí venimos a hacerles ruido y lo único que van a tener que hacer ellos es empezar a eficientar sus procesos; si no, simple y sencillamente tendrán que bajar el precio del crédito al consumo y del crédito a la nómina, para que puedan ser competidores del Instituto Fonacot”.

Por lo que se refiere a la banca, el director general del Instituto Fonacot comenta que es un tema diferente porque la banca tiene un Costo Anualizado Total por debajo de la institución, pero en los créditos a la nómina y al consumo, “hemos sido unos competidores sanos, directos, reales, que estamos peleándonos el mercado de la mejor manera y de la forma más profesionalmente posible”.

Señala que los bancos les ayudan a fondearse y tienen líneas de crédito cercanas a los 25 mmdp, que no han utilizado porque han preferido acudir al mercado bursátil que ha sido más barato, pero el instituto es sujeto de créditos también para los bancos.

Martínez Baranda hace una radiografía del tamaño de la oportunidad, y comenta que el mercado laboral dado de alta en el IMSS es de más de 17 millones de trabajadores. “Con lo que nosotros tenemos afiliado, el Fonacot tiene un mercado potencial de 11 millones. Y el mercado real que hemos financiado es de 3.5 millones, hay mucho qué hacer y la banca tendrá su propio mercado, nosotros tenemos el nuestro, y al final del día por lo que estamos trabajando es que el trabajador pueda accesar a las diferentes opciones para que escoja la mejor y para que tenga una adecuada inversión de su sueldo en un crédito, que se reflejará en bienes o en servicios y que nosotros esperamos ser esa mejor opción”.

Explica que para ello, el Fonacot organiza Caravanas o Frias al interior de la República en las cuales imparte Educación Financiera, para los trabajadores y sus hijos, y que aprendan lo que es un crédito y cómo calcular el pago responsable del mismo para evitar sobreendeudarse, o comprometer la proveeduría de la Familia, “muchas veces al trabajador lo único que le importa es cuánto le descontarán de su sueldo, y eso no es conveniente, nosotros le enseñamos cómo calcular y como principio evitamos que el pago de su crédito signifique un descuento mayor al 20 por ciento de su sueldo mensual, a los bancos y sofoles esto les pasa de largo”.

El funcionario manifiesta que el instituto ha crecido muchísimo, afiliando a casi cinco veces las empresas, “ya estanos al doble de lo que se hizo el sexenio pasado, y casi al triple de lo que se hizo en el sexenio del 2000 al 2006”.

Y así, este David financiero del Gobierno Federal, volvió a lo suyo, a seguir colocando créditos con las mejores tasas del mercado, y seguir educando financieramente también.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México