Academia

Grupo mexicano participa en el Proyecto Proteoma Humano

La iniciativa mundial busca conocer las 500 mil proteínas que conforman al hombre. Al país le corresponde estudiar cromosoma 19, dice Sergio Encarnación, de la UNAM

Estructura de la proteína p53
Estructura de la proteína p53 Estructura de la proteína p53 (La Crónica de Hoy)

Un equipo de científicos mexicanos, encabezado por  Sergio Manuel Encarnación Guevara, investigador del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, participa en el Proyecto Proteoma Humano, una iniciativa mundial para  conocer las casi 500 mil  proteínas que conforman al hombre.

En un comunicado,  la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que el proyecto es auspiciado por la Organización Mundial del Proteoma Humano (HUPO, por sus siglas en inglés), donde converge un consorcio de 25 grupos científicos de 21 países.

Con sus investigaciones, cubren el estudio de los 24 pares de cromosomas y la mitocondria. La conclusión de los trabajos está prevista que se entregue en 2028, tiempo en el que se espera que la medicina haya avanzado para ser individualizada.

Sobre la participación de México en el estudio, ésta se enfoca en indagar las proteínas del cromosoma 19, asociado al cáncer, Alzheimer, hipercolesterolemia familiar e hipotiroidismo congénito, entre otras enfermedades.

TRABAJO. Encarnación Guevara señaló que esta iniciativa científica internacional pretende descifrar por completo, durante la próxima década, el funcionamiento, acción, secuencia de aminoácidos y plegamiento de cada una de las proteínas humanas.

Explicó que los productos de los genes le dan estructura y función a las células y a los organismos que estamos constituidos de ellas; estos productos son los que realmente funcionan y trabajan en la célula, por eso es importante conocerlos.

Después de la secuenciación de los 30 mil genes del genoma humano, la meta siguiente es conocer los productos del genoma, que son alrededor de 500 mil proteínas dentro de cada individuo de nuestra especie.

El investigador dijo que mientras el genoma es un catálogo de secuencias estáticas de genes, el proteoma es dinámico, y sus componentes varían en cada organismo, tejido o compartimiento celular, debido a cambios en su entorno, tales como su condición fisiológica, etapa del desarrollo, acción de fármacos o situaciones de estrés, entre otros.

“Pueden existir diferentes variedades en un solo genoma y la identificación y caracterización de las proteínas permite reflejar su condición celular”, detalló Encarnación, pionero de esta rama del conocimiento en México al ser responsable y fundador del primer laboratorio de proteómica del país, ubicado en el CCG.

Una de las metas del consorcio internacional, añadió, es identificar las proteínas que son codificadas por cada uno de los 24 cromosomas y el proteoma mitocondrial, para definir el catálogo de proteínas.

Además, se pretende construir un mapa de la arquitectura e interacción de las proteínas, herramienta que será fundamental para dilucidar su función biológica y molecular en la salud y en la enfermedad. Esto producirá avances en el entendimiento y tratamiento de los padecimientos.

CROMOSOMA 19. Encarnación Guevara  señaló que “hay dos mil 186 proteínas que no se han podido reconocer. Se sabe que van a ser potencialmente sintetizadas por el genoma humano, pero no se han identificado a nivel proteico. No se sabe en qué condiciones ni en qué tipo de célula se están expresando. Las misiones que tenemos cada uno de estos consorcios es identificar la totalidad de las proteínas”.

Como jefe del Laboratorio de Proteómica del CCG, a inicios del 2017 Encarnación fue invitado a formar el consorcio mexicano para participar en la investigación de las proteínas perdidas del cromosoma 19. En este grupo colaboran otras instancias de la UNAM, como el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), y equipos de otras entidades, como el del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).

Este cromosoma contiene genes que codifican proteínas implicadas en el desarrollo de una amplia gama de padecimientos, y muchas de las proteínas que codifica están distribuidas en diversos compartimentos celulares, principalmente núcleo, citoplasma y membranas.

El universitario y su equipo investigan la proteómica humana con enfoque en cáncer, segunda causa de muerte a nivel mundial.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México