Cultura

Hace 2 mil 500 años, los mayas ya criaban perros para uso ceremonial

Un estudio de arqueólogos del Instituto Smithsoniano demuestra que los animales tuvieron papel clave en ceremonias y demostraciones de poder. Para la investigación, analizaron isótopos de lo que comieron

Comparación de dos razas de perros: el perro negro y el perro sin pelo
Comparación de dos razas de perros: el perro negro y el perro sin pelo Comparación de dos razas de perros: el perro negro y el perro sin pelo (La Crónica de Hoy)

Los mayas empezaron a criar y vender perros, probablemente para usos ceremoniales, hace aproximadamente dos mil 500 años, según un estudio publicado por la revista especializada PNAS.

Arqueólogos del Instituto Smithsoniano analizaron los isótopos de carbono, nitrógeno, oxígeno y estroncio de restos de perros y otros animales del yacimiento maya en Ceibal (Guatemala) y encontraron evidencias de que los mayas ya criaban canes en el Preclásico Medio Maya (700-350 a. C.).

“Estudios como este demuestran que los animales jugaron un papel clave en ceremonias y demostraciones de poder, que tal vez impulsaron la cría y el comercio de animales”, aseguró en el artículo la investigadora principal, Ashley Sharpe, del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales en Panamá.

En Asia, África y Europa, la gestión de los animales fue de la mano con el desarrollo de las ciudades, pero en América la gente pudo haber criado animales con fines ceremoniales, según las conclusiones del informe.

Sharpe y sus colegas descubrieron que el comercio y manejo de animales comenzó en el Período Preclásico hace unos dos mil 500 años y se intensificó durante el Periodo Clásico, haciendo que las ceremonias organizadas que incluían el sacrificio de animales y humanos y la crianza de animales para la alimentación desempeñaran papeles importantes en el desarrollo de la civilización maya.

El carbono en los cuerpos de los animales proviene de los tejidos vegetales que consumieron directa o indirectamente, según relataron los investigadores, quienes señalaron que la mayoría de las plantas usan el tipo más común de fotosíntesis para convertir el dióxido de carbono en carbohidratos.

Este proceso deja el isótopo de carbono más ligero, el carbono 12, atrapado en moléculas de carbohidratos; el maíz, la caña de azúcar y otras hierbas, por su parte, usan otro tipo de fotosíntesis que concentra moléculas de carbono 13 más pesadas.

“Los restos de animales se dividen en dos categorías: los que tienen isótopos de carbono más bajos, lo que indica que estaban comiendo principalmente plantas silvestres, y los que tienen isótopos superiores, que probablemente estaban comiendo maíz”, sintetizó Sharpe.

Todos los perros, dos pavos domésticos (Meleagris gallopavo) y uno de los dos felinos grandes analizados probablemente comían maíz u otros animales que se alimentaban de maíz.

De hecho, cuarenta y cuatro de los 46 animales tenían proporciones de isótopos de estroncio que coincidían con Ceibal y la región de las tierras bajas del sur circundante, por lo que se llegó a la conclusión de que fueron criados allí.

Sin embargo, para sorpresa de Sharpe, los huesos de la mandíbula de dos perros, excavados en pozos profundos en el corazón del antiguo complejo ceremonial, tenían proporciones de isótopos de estroncio que se asemejaban a las regiones más secas y montañosas, cercanas a la actual Ciudad de Guatemala. “Ésta es la primera evidencia de perros que fueron trasladados por América en esa época”, aseguró la arqueóloga.

“Es interesante considerar si los humanos pudieron haber tenido un impacto en la gestión y manipulación de especies animales en la antigua Mesoamérica mayor de lo que se creía”, finalizó Sharpe, que pretende seguir estudiando este fenómeno para entender mejor el comportamiento de la civilización maya.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México