Escenario

Holograma de Maria Callas, “la amalgama perfecta entre tecnología y arte”

La diva de la ópera regresa a los escenarios gracias a la tecnología. Se presenta esta noche en el Auditorio Nacional

Maria Callas en concierto
Maria Callas en concierto Maria Callas en concierto (La Crónica de Hoy)

Impresionante fue la reacción de la gente que acudió en noviembre pasado al London Coliseum. Muchos se frotaron los ojos al ver a la célebre soprano Maria Callas pasearse sobre el escenario radiante, con un vestido blanco palabra de honor y un chal rojo, mientras sus huesos descansan desde septiembre de 1977, en el cementerio del Père-Lachaise de París.

Y es que la empresa Base Hologram se encargó de desafiar los límites entre lo real y lo mágico, gracias a la tecnología innovadora de la holografía que han desarrollado. Los creativos hacen de la tecnología una proeza, a través de diseños de hologramas tridimensionales usando rayos láser y las grabaciones originales de los cantantes.

Comenzaron a despertar a los muertos desde aquella memorable edición del Festival de Coachella del 2012, cuando el rapero Tupac Shakur apareció en el escenario como un fantasma. Aquel holograma fue el inicio, que dio pie al primer proyecto ambicioso en el cual un holograma inspirado en una cantante pueda darle la vuelta al mundo en una gira. En este caso la elegida fue la diva de la ópera: Maria Callas.

“Este espectáculo es la amalgama perfecta entre tecnología y arte. Podemos revivir a una figura tan icónica como Maria Callas, que no sólo forma parte del gusto de personas que siguen la ópera y la música clásica, sino que es una referencia mundial en cuanto a interpretación y el mundo de los espectáculos”, expresó Mariana Navarro, directora de Producción y Logística de la empresa promotora que trae el evento por la República Mexicana, en entrevista con Crónica.

“Reconstruyeron su imagen para realizar un concepto original, no es que hayan reproducido algún show y lo hayan llevado al holograma, sino que fueron tomando diversas imágenes de archivo para construir un concepto nuevo (…) Puede no gustarte la ópera o no ser un conocedor, pero sabemos quién es Maria Callas. Sus presentaciones en vivo eran tan emocionantes y emotivas que marcó una época y un estilo”, añadió.

Base Hologram, antes de lanzar el espectáculo Callas In Concert, The Hologram Tour, experimentó en un teatro en Hollywood Boulevard, una serie de shows holográficos, con estrellas como Billie Holiday, que llegan a interactuar con algunos bailarines; no obstante, no habían enfrentado un reto tan grande como el de Maria Callas.

Año tras año se ha ido perfeccionando la técnica de diseñar hologramas, hasta “llegar al punto de que tenemos a una persona que ya no está con nosotros y que va a parecer que sí porque no estará fija sino se moverá por el escenario e interactuará con el director y con el público”, dijo en otra entrevista Carlos Bethencourt, el productor ejecutivo del tour en México.

“Es una experiencia que puede entenderse como mágica, es como un acto de ilusionismo. La gente logra perder ese vínculo con la realidad. No está segura de si lo que ve es real o no. La gente sabe que no está con nosotros, pero la misma atmósfera del espectáculo da la sensación de que ella está viva”, añadió Mariana Navarro.

Y es que en este espectáculo el reto no sólo es tecnológico sino también un desafío para los músicos que interactúan con la tecnología holográfica. En el caso de su paso por México, Callas estará acompañada en la Ciudad de México por la Orquesta de Minería, con la que se presentará este miércoles en el Auditorio Nacional; luego se presentará también el 12 de abril en Guadalajara, en el Auditorio Telmex, y en Zacatecas el 16 de abril, en el marco del Festival Cultural Internacional, en el Teatro Ramón López Velarde.

“Es un reto para los músicos, si bien para cualquier espectáculo se necesita una preparación, en este caso es algo totalmente distinto para ellos. Esta vez viene un director musical invitado por la producción del espectáculo, para que les dé un entrenamiento especial a los músicos de las orquestas, para seguir la voz pregrabada y que se vayan adentrando en seguir a detalle su cuadratura y su tempo, así como el carácter con el que canta, para que se forme una atmósfera homogénea”, explicó la directora de producción.

“Se necesita un estudio previo y un análisis de su voz. Algo que era muy representativo de Maria era su carácter, entonces seguirla en su nivel de emoción es lo más complejo que uno puede apreciar. El director les hace énfasis en detalles de su voz, en cómo tienen que contar los tiempos para poderla seguir. Cuando estás en vivo lo sientes y se logra el efecto, pero en este caso no es así, se tiene que aprender a hacer música de otra forma”, agregó.

Además de este espectáculo, Base Hologram trabaja en “revivir” a otras figuras, la siguiente será Amy Winehouse, pero también en su página oficial aparecen shows de Roy Orbison y Buddy Holly, así como un show de dinosaurios.

“El poder hacer un vínculo con ella (Maria Callas), con la tecnología más avanzada, que además día con día nos está rebasando porque cada vez hay más avances, nos parece un algo maravilloso para poder acercar a las nuevas generaciones a las figuras que marcaron la música. Si bien la tecnología es la protagonista, la música es el alma. Esto cambia la manera de hacer espectáculos en el mundo”, concluyó Mariana Navarro.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México