
Hoy inicia el coloquio internacional Vida y creencias en la Huasteca posclásica, en el que participarán más de 30 especialistas en la Huasteca provenientes de Francia, Canadá, Estados Unidos y México. La cita es a las 10:00 horas en el Auditorio Tláloc del Museo Nacional de Antropología (MNA).
“La Huasteca es una zona muy importante y grande que comprende cuatro estados: Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas. Mi esposo, Guy Stresser-Péan, llegó ahí en 1936, estudió el sitio porque le apasionó la mina de mitos, creencias y vida cotidiana”, señala Claude Stresser-Péan, organizadora del coloquio.
El arqueólogo Guy Stresser-Péan (1913-2009) dirigió durante los años 50 del siglo XX una misión francesa para explorar la Huasteca potosina y fue gracias a esos trabajos que expertos excavaron por primera vez la plaza ceremonial de Tamtoc, sitio en donde se edificaron construcciones circulares de 36 y 21 metros de altura.
En el marco del coloquio, también se inaugurará la exposición Andy Seuffert: arte y arqueología, que reúne 22 pinturas hechas bajo la técnica gouache en donde se retrata la cerámica huasteca y, a la par, se expondrán las cerámicas originales que fueron representadas y que estaban resguardadas en el MNA.
Andy Seuffert fue una dibujante alemana que trabajó con los arqueólogos Alfonso Caso, Ignacio Bernal y Guy Stresser-Péan en los años 50 del siglo pasado.
“A Andy le apasionaba la arqueología. Se unió a un grupo de arqueólogos y empezó a ir con ellos a la zona maya, a ella le debemos el descubrimiento del primer edificio en Río Bec, Campeche. Andy conoció al arqueólogo Ignacio Bernal que entonces era director del Museo Nacional de Antropología, trabajaron juntos y firmaron unos libros porque ella era una dibujante increíble, hacía sus trazos a pincel de un modo estupendo”, destaca Claude Stresser-Péan.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .