
La palabra kunyaza es un término proveniente de Ruanda-Urundi (África) que refiere a una práctica sexual tradicional enfocada a lograr el orgasmo sexual femenino hasta provocar la eyaculación de la mujer. Con tres voces femeninas al frente, la agrupación argentino-groovera fusiona ritmos en una base de funk/neo soul coqueteando con la música disco, pop, rock y hip hop, hacia una mezcla llena de cadencia, sensualidad y baile.
Desde mediados de 2015, un grupo de siete músicos amigos comenzó a reunirse con la única finalidad de satisfacer su necesidad de interpretación tocando covers de Erykah Badu, The RH Factor o Jamiroquai, entre otros; sin pensar que aquello detonaría en una explosión creativa que los seduciría para consolidarse como proyecto musical bajo el nombre de Kunyaza.
“De hecho, duró muy poco lo de los covers porque para la primera fecha que tuvimos ya contábamos con temas propios”, aclara a Crónica, Sofía Maiorana, vocalista de la agrupación.
Para 2016, publicaron su primer material audiovisual como parte de los Long Play Records Sessions, algunos temas como “F”, “Ambay” y “Fuego” se encuentran disponibles en la cuenta de YouTube del mismo. Long Play Records es el estudio de Martín Valci, quien además de fungir como bajista en Kunyaza, es técnico de grabación.
“Estábamos buscando cada uno por su lado un proyecto que reuniera los géneros que ahora abarcamos y nos juntamos inicialmente con fines más recreativos, para sacar temas que nos gustaban de estos géneros, pero en un momento comenzaron a salir temas propios, enseguida cambió de ser una juntada a un proyecto musical que poco a poco se fue desarrollando, después esa idea se fue consolidando, cambiaron algunos integrantes y se sumaron otros”, recuerda Martín Valci.
Actualmente la alineación se conforma por Sofía Maiorana (voz), Dani Lésté (voz), Lucila Priotti (voz y flauta), Nano Bianciotti (teclados), Leo Moyano (guitarra), Martín Valci (bajo) y Lautaro Canals (batería y voz).
Luego de tres años de experimentación e inspiración, finalmente presentan Partes del Fuego (2018), su primer material discográfico compuesto por 11 temas coproducidos por Claudio Cardone —quien ha trabajado como tecladista con un sinnúmero de artistas, entre los que destacan Luis Alberto Spinetta, Fito Paez y Illya Kuryaki & the Valderramas, por mencionar algunos—.
“Previamente grabé su disco como solista en mi estudio, de ahí pegamos una relación muy copada. Entonces al tener un talento tan grande y tan cerca, le planteé al grupo contar con la herramienta enorme que significa un valor musical y un valor humano tan grande como lo es Claudio Cardone. Es una gran persona, nos enseñó bastante no sólo en cuestiones musicales, fue una experiencia muy linda trabajar con él”, destacó Valci.
Aunque Partes del Fuego fue presentado oficialmente el pasado octubre en el Complejo Cultural Atlas, ubicado en Santa Fe (Argentina), las canciones fueron previamente tocadas en vivo conforme iban naciendo, algo que les permitió pulirlas.
“Hicimos una gira a Uruguay, previa al disco, fue algo que realizamos durante bastante tiempo. Debido a que fue el primer álbum que sacamos completamente independiente, nos llevó algo de tiempo lanzarlo, pero no queríamos dejar de tocar, así que en vez de encerrarnos durante mucho tiempo a producirlo, esto nos permitió conocer más los temas”, indicó el bajista.
Y ahora, con los temas listos y trabajados, decidieron pisar por primera ocasión tierras mexicanas con su peculiar proyecto, a fin de realizar una pequeña gira promocional por el país donde además de presentarse hoy en el Caradura y en otras locaciones de la capital mexicana, también se harán presentes en Toluca, Guadalajara, Puebla y Veracruz.
“Creemos que México es como un salto; más allá de mostrar nuestra música y llevar lo que hacemos a otros lugares lejos de casa, va a ser todo un aprendizaje para nosotros también, movernos en un lugar donde además la competencia musical es muy grande”, aseguró Nano Bianciotti.
Siendo la colaboración y la fusión artística uno de los pilares de este proyecto y de la escena actual en Latinoamérica, Kunyaza también forma parte del Movimiento Unión Groove, un colectivo de bandas originarias de Rosario (Argentina) —Caliope, Cortito y Funky, Alto Guiso, Chokenbici, Budajipis, Groovin Bohemia, Lilu3, entre otras— que han decidido unirse no sólo para el intercambio musical, sino para reestructurar una industria equitativa.
“Nos permite crecer mucho más, al ser un grupo de bandas independientes alcanzamos mayor exposición al unirnos que trabajando de manera independiente. Lo que nos hace crecer artísticamente es a propósito del nombre, retomar este estilo de música que poco a poco va tomando relevancia a nivel mundial, pues es un género que está en apertura en este momento y está bueno poder conectarse con pares que están en la misma situación y aprender de los otros”, enfatizó Maiorana.
“También está la cuestión del crecimiento en cuanto a gestión, porque al ser un organismo entero de varias bandas que vienen de la misma región, hay un montón de movimientos de contenido cultural que se mezclan más allá de los objetivos particulares de cada proyecto”, concluyó Valci.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .