Cultura

La definición de palíndromo de la RAE es insuficiente: Gilberto Prado

El mexicano, experto en el género literario, señala que no sólo deben tener condición bilegible como dice la Real Academia Española, sino tener sentido y una mínima cordura semántica

El actor cómico mexicano, Eugenio Derbez.
El actor cómico mexicano, Eugenio Derbez. El actor cómico mexicano, Eugenio Derbez. (La Crónica de Hoy)

"El palíndromo es una matriz verbal alentada por la simetría idónea para la emergencia de cualquier género literario. La definición de la RAE es insuficiente porque, aunque dice que los palíndromos se leen de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, jamás habla de que las palabras o las frases palindrómicas deben tener sentido, deben poseer una mínima cordura semántica. De modo que no se trata solamente de la condición bilegible, sino de la imaginación de frases que entrañen o impliquen sentido”, explicó en entrevista el escritor Gilberto Prado Galán, reconocido palindromista mexicano quien nació en Torreón, Coahuila, en 1960.

El palíndromo, antiguo género literario que deambula entre la imaginación poética, la creatividad del cuento breve, el haikú o la reflexión aforística, ha sido para Prado Galán una luz mágica con la que ha fraguado complicidades como con “Luis Eduardo Aute, el gran cantautor, pues mi amistad con él partió del envío de un palíndromo ‘Aute prepara cara perpetua’. Así, mis referentes en este género literario son los grandes magos del idioma español, porque el palíndromo es, según el estudioso catalán Marius Serra, la joya de la ludo-lingüística”.

Al preguntarle sobre sus referentes en esta literatura que es juego a la vez, Gilberto mencionó que “de los desaparecidos me quedo con Juan Filloy, Darío Lancini, Miguel González Avelar y Julio Cortázar. De los contemporáneos me gusta el trabajo de Sylvia Tichauer, Merlina Acevedo, Pere Ruiz, Héctor Matuk, Jesús Llado, Xavi Torres, Eladi Erill. Y muchísimos que el tirano espacio me impide citar”.

Cabe mencionar que para este ciclo escolar que comenzó el mes pasado, la SEP, a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg), invitó al también ganador del premio nacional Luis Cardoza y Aragón para que algunos de sus palíndromos se publicaran en los libros de texto de primero y segundo grados de “Español, lengua materna”. Sobre esto le preguntamos, ¿cómo aprenderán los niños a través del palíndromo? “El palíndromo es una maravilla. Y, además, el arte del palíndromo es muy grato a los ojos de los niños. ¿Por qué? Porque es una alta magia que se aprecia, para decirlo con el poeta, con una “aguda ingenuidad de ánimo”. Los adultos palindromistas somos como niños. Vemos las palabras con candor creativo”.

¿Pero cómo se dio la propuesta para que invitaran a Prado Galán y a otros palindromistas como a Miguel González Avelar, José María Platero, Héctor Matuk o la Dra. Cárdenas? “Me llamaron y me formularon dos preguntas:¿aceptas que algunos de tus palíndromos sean incluidos en los libros?, ¿nos das permiso para que seleccionemos palíndromos de tu antología Sorberé cerebros? Y a ambas interrogantes respondí que sí, entusiasmado. Entonces no sabía que el tiraje de ambos libros rebasaría los cinco millones de ejemplares. Cuando supe, sin hipérbole, rompí en llanto de felicidad. Vino a mi mente una frase del Caín de Lord Byron: ¿qué otra cosa es ser feliz sino hacer felices a los demás? Pensar que miles de niños serán felices tras la lectura me genera una felicidad sin orillas”.

Del autor de Las máscaras de la serpiente seleccionaron cinco textos, pero, ¿por qué fueron ésos? “De mi cosecha seleccionaron: “Oso baboso”, “Acá patinará la ranita Paca”, “Ema, si vas, avísame”, “Tu mamá mamut” y “O rey o joyero”. Yo creo que escogieron los que acabo de citar porque en sí mismos, antes de advertir que son palíndromos, tienen una retranca humorística o irónica. Por ejemplo, “Ema, si vas, avísame” tiene allí mismo una respuesta palindrómica de la propia Ema. Ella dice: Yo voy. “Oso baboso” es un palíndromo muy sencillo pero pegajoso y chusco, causa risa siempre que lo digo y qué decir del de la ranita Paca (posee un grado de complejidad mayor) o de la mentada de madre palindrómica significada por “Tu mamá mamut”.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México