Cultura

La identidad es lo más importante en la vida, señala Miguel Villegas

El rapero mixteco, que participará en el Festival de Poesía en Voz Alta, dice que en las escuelas o “incluso nuestros padres nos prohíben hablar su lengua para no ser discriminados”

El rapero mexicano C-Kan
El rapero mexicano C-Kan El rapero mexicano C-Kan (La Crónica de Hoy)

"Fortalecer nuestra identidad es la base más importante de la vida”, comenta Miguel Villegas Ventura, oriundo de San Miguel Cuevas, Oaxaca, hablante de tres lenguas: mixteco, español e inglés, y quien estará este 25 de mayo en la edición 15 del Festival de Poesía en Voz Alta 2019 de Casa del Lago como parte de las actividades dedicadas a conciertos de rap, improvisaciones y talleres de rima.

“Mi lugar de nacimiento es San Miguel Cuevas ­Coixtlahuaca, Oaxaca, es la región mixteca donde se habla Ñuu Savi. Como cualquier niño, no nos damos cuenta de la pobreza, pero muchas de las comunidades somos forzadas a migrar para buscar un mejor sustento familiar. Mi comunidad ha tenido una migración fuerte hacia Fresno, California, debido al trabajo de agricultura, a la pizca de uva”, narra.

 En el caso de Miguel Villegas Ventura, su mamá fue la persona que lo llevó a California, Estados Unidos, a los siete años; ahí formó parte de Autónomos, un grupo de oaxaqueños dedicados a hacer rap en zapoteco y mixteco, desde entonces realiza rap bajo el nombre de Una Isu y actualmente estudia la licenciatura en lingüística.

“Tuve la oportunidad de estudiar y mi experiencia educativa fue interesante porque aprendí español y luego inglés, eso fue navegar entre dos mundos, aparte del mundo indígena. Ésa es la razón por la que tengo la fortuna de hablar estas tres lenguas”, señala.

En 2010, Miguel se integró a Autónomos, un grupo de jóvenes oaxaqueños que utilizaban el rap como herramienta educativa y a partir de ello, este joven de 28 años ha participado en festivales como Secretos de Sócrates, Estruendo Multilingüe y Festival Internacional de Música Contemporánea de Diversas Lenguas del Museo del Chopo.

“Una de las experiencias de quien tiene padres indígenas mixtecos, es que no hemos tenido un espacio para hablar de nuestra identidad, de nuestras luchas y barreras por la discriminación hacia los indígenas. En México nos hacen menos en la escuela, por ejemplo, y en Estados Unidos nos desprecian diciéndonos oaxaquitas, porque Oaxaca es un estado muy discriminado”, indica.

Ante eso, en 2010 surgió un grupo de jóvenes para platicar sobre su identidad y para fortalecer su lengua materna.

 “Se convocó a una reunión de jóvenes. Los que llegamos fuimos mixtecos y zapotecos, de ahí nació Autónomos. Este grupo ya no existe, ahora somos jóvenes que se han graduado, unos son maestros y otros están haciendo diferentes cosas. Ahora existe un comité grande: Oaxaqueño Youth Encuentro, donde organizamos una conferencia estatal y damos talleres de descolonización e identidad indígena”.

¿Por qué elegiste el rap?, se le pregunta. “El rap siempre ha tenido una conexión con los jóvenes, en especial con los que se encuentran en áreas urbanas, porque describe la realidad en que vivimos. Lo uso para invertir la forma en que nos miran, en vez de agachar la cabeza, los hablantes de lenguas indígenas digamos: sí hablo esta lengua y estoy orgulloso”, responde.

El nombre artístico de Miguel, Una Isu, significa Ocho venado y lo escogió porque aparece escrito en códices mixtecos.

“En las escuelas o incluso nuestros padres nos prohíben hablar el mixteco por el temor de que suframos la misma discriminación, además nunca tuvimos acceso a nuestra historia, sabemos la historia de los mexicas, pero hay 68 pueblos indígenas en México, entonces siempre me cuestioné ¿por qué no hay historia de los mixtecos? Y en mi búsqueda descubrí que hay códices mixtecos”, señala.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México