
Los procesos de migración, la colonización, la propia modernización, los sistemas educativos y el racismo, son tan sólo algunos de los fenómenos que han modificado el método en el que nos comunicamos. Actualmente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registra la existencia de cuatro lenguas de origen indígena en Jalisco. Sin embargo, esas cifras se contraponen con las otorgadas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
Según los registros oficiales que el Inali argumenta en su tabla para reconocer las lenguas de origen indígena, en Jalisco, se reportan 44 lenguas variantes, de las cuales 11 estuvieron a punto de desaparecer. A diferencia de lo señalado por el INEGI que reportó los siguientes hablantes: El Huichol, con 18 mil 409; Náhuatl, con 11 mil 650; Purépecha, con tres mil 960 y otros dos mil 001 que hablan lenguas mixtecas.
Al respecto, La Crónica de Hoy Jalisco realizó una exploración de su sitio, en el cual ni boletines de prensa, comunicados nacionales o trabajos son transparentados.
En dicha investigación se encontró documentación que data del 2008 en la que el instituto reporta una lista de lenguas que son utilizadas en todos los estados del país, y en el que se enuncia que en Jalisco 87 mil 746 personas se consideran indígenas, de ellas sólo el 48 por ciento habla una lengua indígena; y que la entidad reporta 44 variantes lingüísticas de origen autóctono; sin embargo, 11 de ellas se encuentran en peligro de desaparecer.
“Hay muchos mitos alrededor de todo esto — ¿No? —. Por ejemplo, al Náhuatl le corresponde en realidad a todo el Estado, aunque la presencia del Náhuatl en México fue desde luego muy desigual, siempre fue el imperio Azteca el que estuvo asentado en el Valle de México, pero extendido por una gran parte del Estado de México y no porque fueran colonizando, no porque su poder imperial se fuera expandiendo a partir de lo que era el DF, sino que los Aztecas provienen de mucho más al norte, probablemente de Utah en Estados Unidos y probablemente ande por ahí el lugar original de toda la familia, lo que llamamos —Yuto/Aztecas”, explicó Iturrioz Leza.
Para el académico de la UdeG, casi todos los fenómenos lingüísticos pueden explicarse tras un análisis de la migración y pone como ejemplo el periodo de Colonización (El cual también fue a raíz de la migración de los españoles a La Nueva Galicia), pero invita a reflexionar sobre las intenciones de dichas migraciones.
“Si pensamos en un hecho en concreto como La Conquista, también es un hecho de migración, pueblos europeos llegaron aquí, la pregunta es — ¿Cómo llegaron, con qué intenciones y qué es lo que hicieron?—. No simplemente vinieron a establecerse aquí, sino que venían como representantes de un Estado Imperial como era la Corona de Castilla, entonces vinieron a conquistar territorio”, agregó.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .