
La Malinche es emblemática de la justa lucha del feminismo en México, pero las feministas no se han atrevido a tomar su figura como bandera del movimiento”, señala Luis Barjau, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el documental Malitzin. La historia de un enigma que a partir de hoy está disponible en Claro Video y a estrenarse en televisión abierta a través de Canal 14 el 8 de marzo.
El documental explica por qué la Malinche no fue una traidora y cómo su trabajo de intérprete del maya al náhuatl y del náhuatl al castellano la convirtió en una mujer respetada entre los indígenas y españoles del siglo XVI, a través de las voces expertas de Luis Barjau, Margo Glantz, Berenice Alcántara, Federico Navarrete, Isazkun Álvarez, Bernard Grunberg y Camilla Townsend.
Este largometraje hecho por el español Fernando González-Sitges divide en tres momentos la vida de la Malinche: infancia y esclavitud, la lengua y la libertad.
En la primera parte se narra que Malitzin era nahua, pero perdió su libertad entre los 8 y 12 años al ser ofrecida a los mayas como esclava, bajo esa condición vivió 10 años hasta que en 1519 llegaron los españoles a Potonchán, Tabasco. Ahí los mayas que perdieron la Batalla de Centla le regalaron a la tropa de Cortés 20 mujeres.
“Regalar mujeres era un resabio tribal para pactar con el enemigo. Cuando un pueblo era vencido —según la tradición de las antiguas civilizaciones— regalaban una mujer para evitar el conflicto militar”, explica Luis Barjau.
En el segundo momento, la cinta plasma cómo la Malinche aprendió maya e hizo uso del náhuatl, su lengua materna, para convertirse en la traductora de Hernán Cortés cuando éste se encontró con los mensajeros del tlatoani Moctezuma en Veracruz.
Las conversaciones que sostuvo la Malinche con los pueblos por donde pasaba la tropa española, no sólo eran un ejercicio de traducción literal sino que ella realizó interpretación, habilidad que en el documental hacen que Malintzin sea definida como la principal estratega política y la mujer más poderosa de América de 1519 a 1530.
Sin que la voz narradora del filme se arriesgue a pronunciar durante los 89 minutos la palabra conquista, se explica a través de la voz del escritor Federico Navarrete que la Malinche y Cortés no sentían algún sentimiento pasional.
“Tener relaciones era la manera de consolidar un status que la posicionaba (a la Malinche) arriba del resto de las mujeres regaladas (a Cortés)” afirma.
Otro dato arriesgado que lanza este largometraje es que la guerra contra los mexicas en 1521 la inició el español Pedro de Alvarado y no Hernán Cortés, ya que éste último se encontraba fuera de Tenochtitlán.
La tercera parte de Malitzin. La historia de un enigma detalla la vida en libertad de esta mujer indígena en su casa de Coyoacán que compartió con Cortés, el nacimiento de sus hijos y cómo en el siglo XIX, después de la Independencia de México, su nombre se usó como sinónimo de traición a la patria.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .