
Presentan el Séptimo Encuentro Nacional Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas, que para esta ocasión habrá 15 grupos que cantarán en 12 lenguas originarias, quienes realizarán charlas, talleres y dos magnos conciertos, además, por primera vez, la Universidad Nacional Autónoma de México se suma a esta iniciativa.
De esta manera, agrupaciones que interpretan canciones de Rock tsotsil, rap totonaco, mayo y hñähñü, música tradicional y regional, chilenas, huapango, jazz, balada pop y hasta punk y ska, todos en lenguas originarias, integran el festín musical
Aarón Ricardo Mejía Rodríguez, director de Desarrollo Intercultural de Bilingüe, dijo que el proyecto del encuentro nació con el objetivo de “visibilizar el movimiento musical indígena contemporánea”, por lo que se implementan acciones de profesionalización, promoción y difusión que permita su inserción a círculos musicales.
El funcionario detalló que la convocatoria estuvo abierta durante 60 días, tiempo en el que se recibieron 90 propuestas, “provenientes de 15 estados de la República, con una diversidad de 12 lenguas”. De los 90 se eligieron a 15 grupos quienes se presentarán los días 23 y 24 de noviembre en el Museo Nacional de Culturas Populares y en Las Islas, de la UNAM.
El antropólogo, Jacinto Chacha Antele, titular de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura federal, señaló que desde esta dependencia se han tomado diferentes acciones para la difusión de las propuestas musicales indígenas, que se fortalecerán con la UNAM.
“El espacio de la UNAM (es un) centro de excelencia para la formación de las nuevas generaciones, por lo que con esta unión, se potenciarán las políticas de fortalecimiento y ampliación del acceso, así como bienes y servicios culturales a esta población universitaria”.
Jacinto Chacha, director de la DGCPIU destacó que este encuentro forma parte de las acciones de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, en este caso de las manifestaciones musicales de los 68 grupos indígenas que son microcosmos de extraordinaria riqueza cultural.
Entre las agrupaciones participantes se encuentran Lekilal, Juan Sant, Enrique Soto con Imagen de la Sierra, Matchuk Bemela, Xiuhcóatl, Kaskarrabias, Jazmín Novelo, Irving Tsanjndyii, La Mula se Sietes, el Trío Serrano y Tacha Punk, por mencionar algunos.
En la clausura de Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas, el 24 de noviembre en Ciudad Universitaria, se darán a conocer los ganadores del Primer Concurso Nacional de Composición 2017.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .