Opinión

La óptica en la astronomía desde el CIO

CONACYT - Crónica
CONACYT - Crónica CONACYT - Crónica (La Crónica de Hoy)

La Astronomía estudia los objetos celestes que pueblan el Universo, su composición y evolución. El Universo es tan vasto y hay tantos objetos en él que su estudio es prácticamente ilimitado y fascinante. Hasta antes de que Galileo Galilei apuntara su telescopio al cielo, los astrónomos de la antigüedad habían estudiado al cosmos únicamente con la ayuda de sus ojos y algunos instrumentos sencillos para medir posiciones de los cuerpos celestes. Con Galileo inicia una nueva era en la que se hizo uso de instrumentos que extendieron la capacidad de nuestros sentidos para ver más y mejor. El progreso de la ciencia y la tecnología nos han permitido poco a poco darnos cuenta de que el Universo es mucho más extenso y sorprendente de lo que aquellos astrónomos hubieran imaginado.

En 1957 la humanidad dio inicio a la conquista del espacio al poner en órbita al Sputnik I, el primer satélite artificial. Hoy en día se han puesto en órbita más de mil satélites que nos permiten monitorear el clima, facilitar las comunicaciones, llevar a cabo experimentos científicos, observar la Tierra para brindar seguridad, así como para hacer posible el uso del GPS que es ya casi indispensable para movilizarnos en las ciudades. Hemos enviado naves espaciales no tripuladas para estudiar los planetas del sistema solar, sus satélites, el Sol mismo, pero el ser humano solamente ha podido llegar a su vecina, la Luna, hazaña que fue lograda en 1969 por la misión espacial Apolo 11. Las distancias a los planetas más lejanos, y no se diga a las estrellas y otras galaxias son tan grandes que nos hacen imposible pensar en alcanzarlas, al menos por ahora. A pesar de ello, nuestro ingenio y curiosidad nos han permitido descubrir hechos sorprendentes sobre el Universo del que formamos parte, incluso su edad y origen, pero lo que resta por comprender y explorar es para fines prácticos, infinito.

Conocemos el Universo y lo que pasa en él gracias a la información que nos llega desde sus confines de 3 maneras diferentes:

El progreso de la Astronomía y de muchas otras áreas del conocimiento está fuertemente ligado a la Óptica y la Fotónica. Esta última disciplina es la ciencia y la tecnología que se encarga de la generación, transmisión, control y detección de fotones, es decir, las partículas constituyentes de la luz. En el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) se desarrollan aplicaciones de la luz para la Astronomía a través de telescopios e instrumentación óptica especializada, tanto para aficionados como para los observatorios astronómicos más importantes del mundo, como es el caso de ­MEGARA (Multi-Espectrógrafo en GTC de Alta Resolución para Astronomía). GTC son las siglas del Gran Telescopio de Canarias, ubicado en España, y un espectrógrafo es un instrumento óptico que sirve para analizar la luz de las estrellas y conocer una gran cantidad de información sobre ellas, sin necesidad de tener que viajar hasta allá para tomar una muestra. El GTC tiene un espejo primario de 10.4 metros, y es uno de los más grandes del mundo para observar el cielo en luz visible y en el infrarrojo cercano.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México