Sucesos

Logran recuperación forestal de la Isla Guadalupe

La erradicación de especies invasoras y la instalación de viveros, han permitido la recuperación forestal de la Isla Guadalupe, en Baja California.

Una vista de la Isla Decepción, una isla volcánica en el Océano Atlántico Sur.
Una vista de la Isla Decepción, una isla volcánica en el Océano Atlántico Sur. Una vista de la Isla Decepción, una isla volcánica en el Océano Atlántico Sur. (La Crónica de Hoy)

La erradicación de especies invasoras y la instalación de viveros han permitido la recuperación forestal de la Isla Guadalupe, en Baja California.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) indicó que en colaboración con el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), se lleva a cabo el Proyecto Interinstitucional de Restauración Integral en la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe (RBIG), el cual es pionero a nivel nacional en restauración insular.

Como parte del proyecto, informó la Conanp, se instaló un vivero de aproximadamente 480 metros cuadrados, donde se han producido 10 mil plantas de cedro, pino y encino que serán utilizadas en las tareas de reforestación. 

El programa impactará positivamente en 700 hectáreas de la isla mediante la puesta en marcha de acciones de manejo y restauración activa, con impacto para las comunidades y el ecosistema.

Federico Méndez Sánchez, director de la asociación civil Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI), que ha participado en las tareas de conservación, dijo a CRÓNICA que reforestar en su totalidad la isla es un proceso largo. 

"Son, por lo menos, cien años de una combinación de procesos de recuperación natural (resiliencia del ecosistema) y acciones de restauración activa, como estas que estamos implementando".

Respecto a si será suficiente con la producción de las diez mil plantas de cedro, pino y encino para reforestar toda la isla o se producirán más, Méndez Sánchez mencionó que en una primera etapa de cuatro años (2015-2019) se contempla la producción de 120 mil plantas de 20 especies, la mayoría endémicas como el cedro, pino y encino, para reforestar 580 hectáreas. 

Entre enero y marzo de 2018 se plantarán 65 mil plantas adicionales, refirió el director del GECI.

Señalo que como parte de las acciones de restauración que se han hecho en la Isla Guadalupe es que en octubre de 2017 inició la erradicación de gato feral; se trata de un programa de cuatro años. 

"El objetivo es proteger colonias de aves marinas, como el albatros de Laysan o el endémico mérgulo de Guadalupe", dijo.

Respecto al costo de la restauración, Méndez Sánchez señaló que "el costo total es difícil de calcular. Tan sólo el proyecto con Conanp Y Conafor tuvo una inversión de 12.9 millones de pesos por cuatro años. 

"La erradicación de gato y restauración de colonias de aves marinas es una inversión de cuatro millones de dólares por cuatro años por parte de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y National Fish and Wildlife Foundation de los EUA", expresó el especialista.

La Conanp indicó que debido al aislamiento insular, naturaleza volcánica y características propias, la Isla Guadalupe es considerada por especialistas una provincia florística peculiar de gran interés científico. 

Localizada en el Océano Pacífico a 260 kilómetros al oeste de la Península de Baja California, constituye uno de los sitios de mayor importancia biológica en el país. 

Decretada en abril de 2005, la Reserva de la Biosfera comprende la zona marina y terrestre que incluye a la Isla Guadalupe, así como a las demás superficies emergidas dentro de la misma zona, sumando un total de 476 mil 971 hectáreas.

La Conanp refirió que en épocas de intensiva cacería de mamíferos marinos (1850), la isla fue colonizada por cazadores rusos, ingleses y estadounidenses, quienes casi exterminaron el lobo fino de Guadalupe y elefantes marinos para comerciar con sus pieles y grasa. 

Además, se introdujeron intencionalmente diversos animales para consumo humano como la cabra feral, cuya población aumentó exponencialmente, siendo extremadamente dañina para la isla.

La cabra, abundó la Conanp, redujo drásticamente la flora de la isla, particularmente los bosques de pino y cedro, hasta disminuir su población a sólo 220 pinos adultos e impedir su reproducción por décadas.

Por ello, resaltó, a partir del año 2002, junto con el GECI comenzaron a trabajar en la erradicación de la especie invasora.

Para ello se emplearon métodos de vanguardia a nivel mundial, logrando eliminar en su totalidad la población de cabra feral en 2007. 

A decir de la Conanp, en muy poco tiempo se comenzaron a notar los beneficios de la erradicación: la isla comenzó a recuperarse naturalmente, en un par de años se documentaron alrededor de 20 mil pinos adultos y jóvenes.

Además, seis plantas herbáceas y arbustos que se creían extintas (como la Satureja palmeri) fueron redescubiertas, lo que demostró que el banco de semillas de la isla aún se conservaba; la superficie del bosque de ciprés endémico de Isla Guadalupe aumentó de 160 hectáreas en 2004, a 230 hectáreas en 2013.

La Conanp indicó que el Proyecto Interinstitucional de Restauración Integral contempla la atención de los temas prioritarios de conservación en la isla, como la reforestación con especies arbóreas nativas y endémicas; la conservación y protección de suelos mediante el manejo de la erosión, y la prevención de incendios por medio de brechas cortafuego y remoción de material combustible. 

A través de estas acciones, de 50 individuos viejos de encino insular que existían en la isla, ahora hay más de 500 plántulas; también se logró producir semillas de especies muy vulnerables como el junípero, del cual sólo se contabilizaban diez individuos adultos en la isla. 

Mencionó que las acciones de restauración van de la mano de actividades culturales y de conservación ambiental con la comunidad (la cooperativa de abuloneros y langosteros). 

Cada año, añadió la Conanp, junto con el GECI se lleva a cabo un campamento donde los niños aprenden sobre los proyectos de restauración ambiental en sus comunidades y realizan actividades artísticas de vinculación con la isla.

wg3

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México