
Cuando el corazón presenta problemas para bombear bien la sangre, es posible que el médico recomiende colocar un marcapaso.
Esto puede suceder cuando una persona va presentando una serie de molestias o síntomas como como palpitaciones mareos, inestabilidad para caminar, ahogo, desmayos de causa inexplicada, caídas al suelo súbitas y en algunas ocasiones convulsiones o “ataques”.
La necesidad de colocarlo se establece cuando se ha realizado un electrocardiograma y se ha identificado alguna anomalía.
El electrocardiograma es una prueba sencilla, rápida y sin dolor que por medio de unos sensores colocados en diferentes partes del pecho, registra la actividad eléctrica que el corazón produce en cada latido o movimiento cardiaco, llamados sístoles y diástoles. El sístole es la contracción del corazón y el diástole la relajación y estos movimientos permiten que el corazón envíe la sangre a los pulmones y a todo el cuerpo en una doble circulación.
Esta actividad eléctrica se va dibujando en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos, partes internas del corazón.
El electrocardiograma se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos, y permiten detectar cualquier arritmia o ritmo anormal del corazón y es muy útil para detectar pisodios agudos de enfermedad coronaria, como el infarto al miocardio.
Cuando el médico detecta actividad anormal en corazón puede sugerir la colocación de un marcapaso que se colocará para evitar que todas las molestias descritas se presenten de una manera súbita y protegerá al paciente de sufrir consecuencias graves por su problema cardíaco.
Un marcapaso como su nombre lo indica es un dispositivo que “marca el paso” o ritmo del corazón permitiendo que este vuelva a latir y a impulsar la sangre cuando el corazón no lo puede hacer por perdida de la capacidad de generar y/o conducir el impulso eléctrico.
Este dispositivo es una batería de larga duración, está elaborado de titanio, es un poco más grande que un reloj de pulso y consta de un generador de impulsos y electrodos o cables
El marcapaso se implanta durante una cirugía que se realiza con anestesia local. Se coloca en la región debajo de la clavícula, en la parte más alta del pecho y cerca del hombro, de preferencia en el lado izquierdo porque ahí se encuentran cerca los grandes vasos sanguíneos que llevarán los cable o electrodos del marcapaso hasta el corazón.
Para aplicarlo se tiene que estar en ayunas 6 a 8 horas, se colocará un suero intravenoso, se dará un antibiótico para prevenir infecciones y se dará un sedante.
Previamente se habrán realizado algunos exámenes de sangre como el cuadro hemático, los tiempos de coagulación, la medición de la hormona del tiroides y los electrolitos. Debe tener una Radiografía de Tórax y un electrocardiograma.
Al menos 7 días antes de la cirugía deberá suspender ciertos medicamentos sobre todo los anticoagulantes y la aspirina si se están tomando.
El procedimiento se realiza en una sala especial de electrofisiología o en una sala de cirugía con equipamiento especial.
Antes de iniciar el procedimiento será monitoreado el corazón con un electrocardiograma continuo, se medirá la presión arterial y el nivel de oxígeno en la sangre u oximetría mediante un aparato que se coloca en el dedo índice de la mano.
Se debe colocar también una cánula nasal para administrar oxígeno, lo que puede ser un poco molesto. Es necesario lavar con solución antiséptica el pecho, cuello, hombros y la parte superior de los miembros superiores. Frecuentemente también se desinfecta la región inguinal para la colocación de un electrodo de estimulación transitorio por esa vía con el fin de garantizar que su corazón no se detenga abruptamente durante el procedimiento.
Es posible que el médico le pida tras la cirugía que, durante un tiempo corto, limite el movimiento del brazo que está más cerca de la zona del implante.
Después de adormecer el sitio de la cirugía se harán una o dos punciones de la vena subclavia y una pequeña incisión para acomodar los electrodos y el dispositivo. Los electrodos son guiados al corazón utilizando una cámara de rayos “X”.
El procedimiento se puede llevar a cabo con anestesia local o general.
Durante y después de implantado el marcapaso se le realizarán pruebas especiales de funcionamiento del mismo, y se podrán sentir palpitaciones o ritmos anormales, debido a que se está ajustando el ritmo del corazón.
Después de terminada la cirugía, se inmoviliza el brazo del sitio donde se le implantó el dispositivo durante 24 horas y se deberá evitar cualquier movimiento del brazo durante 5 días, para evitar que el marcapaso se mueva del sitio colocado. Si esto llegara a suceder se necesitará una segunda cirugía.
En general el implante de un marcapaso es un procedimiento altamente seguro con bajos riesgos. Sin embargo, como cualquier cirugía pueden presentarse complicaciones entre las cuales se encuentran:
1.- Sangrado, hematoma y equimosis por colección de sangre debajo de la piel.
2.- Neumotórax o hemoneumotorax por desgarro o punción accidental del pulmón que se encuentra debajo del sitio donde se canaliza la vena subclavia que sirve para llevar los electrodos o cables al corazón. Si se presenta puede requerir la colocación de un tubo de drenaje en la pared torácica entre las costillas.
3.- Perforación cardíaca porque la punta del electrodo llegue a un sitio donde la pared del corazón sea muy delgada. Esto lleva a que la sangre escape fuera del corazón y quede atrapada entre este y una membrana que lo recubre llamada pericardio, causando compresión del corazón y falla cardíaca. Si se presenta esta condición conocida como hemopericardio puede requerir drenaje quirúrgico o mediante punción percutánea.
4.- Desgarro vascular venoso o arterial en el sitio del implante.
5.- Infección.
6.- La muerte es muy rara como causa de una complicación.
Si bien se requieren de algunos cuidados, es importante conocer lo que se puede y no se puede hacer.
Se pueden realizar casi todas las actividades normales, caminar y subir escaleras, al mes de colocado el marcapasos se pueden volver a hacer los oficios de casa, correr cortas distancias o caminar rápido, manejar carro, manipular los electrodomésticos de la casa siempre y cuando tengan el debido aislamiento, manejar el control de televisión o el horno de microondas.
Debe informar a médicos que visite que tiene un marcapaso y en especial si va a ser sometido a una cirugía. También al odontólogo y al oftalmólogo y pregunte siempre a su médico sobre cualquier duda que tenga antes, durante o después del procedimiento.
Después de la colocación del marcapasos deberá realizar curaciones diarias con un antiséptico manteniendo la herida limpia y seca y acudir a los 15 días para retirar los puntos quirúrgicos (en caso de que lo necesite) y revisar la herida. Se debe evitar levantar el brazo, empujar o cargar o realizar movimientos bruscos.
Si se tiene teléfono celular, se debe usar del lado contrario al implante del marcapaso o mínimo a una distancia de 30 centímetros.
No se debe exponerse a fuentes generadoras de arcos de voltaje como son los equipos para soldadura eléctrica, ni a generadoras de campos electromagnéticos como puede ser una resonancia magnética. Tampoco se deben colocar imanes sobre el pecho utilizar fuentes o máquinas con alto nivel de vibración o utilizar equipos de diatermia en pacientes con marcapasos.
Los dispositivos de seguridad en aeropuertos y alarmas antirrobo usadas en algunos almacenes siempre van a sonar por lo que se debe avisar antes de pasar por ellas y es mejor pero la intensidad de algunos de ellos puede afectar el marcapaso.
No es recomendable realizar ejercicios violentos ni deportes que puedan provocar un golpe sobre el área del marcapaso. Deportes como el Tenis, golf y natación se deben suspender por al menos 6 semanas.
Durante los primeros días no realice ejercicios que impliquen un estiramiento del miembro superior del lado del marcapaso, tales como levantar el brazo o forzarlo excesivamente tratando de alcanzar objetos localizados en un plano alto. Evite los movimientos que impliquen empujar, halar o torcer el miembro superior excesivamente. Después de los dos primeros meses se le dará más libertad para realizar estas tareas.
Si su corazón es totalmente dependiente de él, es decir todos los impulsos cardíacos son generados por su marcapaso, la pila se agotará más rápido. Los marcapasos bicamerales (con dos cables o electrodos) se agotan más rápidamente que los unicamerales (los de un solo cable). En general la vida media de un marcapaso moderno es de entre 6 a 11 años. La medición de efectividad del marcapasos se mide con un aparato especial que se llama Programador de Marcapasos. En las consultas de control un electrocardiograma y un imán especial sobre el área del marcapaso, podrán determinar cuanta energía tiene el marcapaso y cuál es la fecha probable en que requiera un cambio.
Después de colocado el marcapasos es necesario estar alerta ante la presencia de los siguientes síntomas o signos:
1. Mareos permanentes, inestabilidad, pérdida de la conciencia y/o convulsiones o ataques.
2. Sensación de palpitaciones persistentes.
3. Signos de infección de la herida quirúrgica donde se implantó el marcapaso, tales como enrojecimiento, excesivo dolor o supuración.
4. Salida del marcapaso o de los electrodos por el sitio de la cirugía.
5. Brincos o pulsaciones en el hombro o en los músculos cercanos al área del marcapaso.
6. Ahogo importante con el esfuerzo.
7. Edema o hinchazón del brazo del lado donde está el marcapaso.
8. Sensación de pulsaciones en el abdomen al inspirar profundo.
9. Cualquier otro síntoma o inquietud que le produzca malestar debe informarlo al especialista tratante.
Muchos pacientes que tienen marcapasos también tienen que tomar medicamentos que deben ser controlados y administrados por el médico, hay que evitar la automedicación.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .