Nacional

Muere Luis H. Álvarez, uno de los pilares del PAN

Fue el primer presidente municipal de oposición en Chihuahua en el año de 1983 y ex líder de Acción Nacional

El expresidente colombiano Alfonso López Michelsen junto a su esposa Cecilia Caballero de López en 1990.
El expresidente colombiano Alfonso López Michelsen junto a su esposa Cecilia Caballero de López en 1990. El expresidente colombiano Alfonso López Michelsen junto a su esposa Cecilia Caballero de López en 1990. (La Crónica de Hoy)

[ Redacción ]

Luis Héctor Álvarez, considerado uno de los pilares del Partido Acción Nacional (PAN), falleció ayer a los 96 años.    

   La noticia fue anunciada primero por el ex presidente Felipe Calderón y después por otras figuras del partido como el ex senador Diego Fernández de Cevallos, el líder del PAN, Ricardo Anaya, y Margarita Zavala, quienes también lamentaron la muerte del político.

Por medio de su cuenta de Twitter, Calderón publicó “el más grande de los constructores de nuestra democracia, mexicano ejemplar, ha fallecido. Descanse en paz con Blanca”.

En tanto, en entrevista radiofónica, agregó que Luis H. Álvarez “tuvo una vida ejemplar como ciudadano; fue el constructor más grande en la vida democrática”.

Diego Fernández de Cevallos  mencionó también en entrevista radiofónica que “No es fácil encontrar a un hombre que siempre dio testimonio de valor. Fue un demócrata de verdad”.

Destacó que el chihuahuense murió dando la cara por la ciudadanía “contra los poderosos”.

El actual líder del CEN del PAN, Ricardo Anaya, escribió en su cuenta de Twitter: “Don Luis H. Álvarez vivirá siempre en nuestra memoria como el gran referente de congruencia, servicio y honestidad”.

En la misma red social, Margarita Zavala señaló: “Falleció Don Luis H. Álvarez, demócrata, patriota, comprometido con México y entrañable maestro y amigo”.

Candidato al gobierno de Chihuahua, en 1956, y a la Presidencia de la República en 1958, cuando a los 39 años de edad contendió contra Adolfo López Mateos, Luis H. Álvarez nació en Camargo, Chihuahua, el 25 de octubre de 1919.

A lo largo de su trayectoria pública fue primero empresario y luego político, actividad en la que se inició a mediados de los años 50 en Ciudad Juárez, siempre como miembros del Partido Acción Nacional (PAN)

El destacado panista cursó su instrucción primaria en su ciudad natal y en Ciudad Juárez, y la secundaria y superior en El Paso y en Austin, Texas, donde se graduó como administrador de empresas, y posteriormente inició una Maestría en Ingeniería, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

En la elección de gobernador, en 1956, contra el priista Teófilo Borunda, denunció un fraude electoral y como protesta encabezó una caravana de la Ciudad de Chihuahua a la capital del país, y dos años después fue derrotado en la contienda presidencial.

A partir de entonces reanudó sus actividades profesionales, cuya mayor parte se desarrollaron en el sector textil, y a principios de los años 80 regresó a la política. En 1983 fue electo presidente municipal de Chihuahua, desde donde libró duras batallas en demanda de entrega de las participaciones presupuestarias que le correspondía por parte del gobierno estatal.

Por este motivo y como resultado de lo que consideró otro fraude electoral en perjuicio de su partido, en los comicios de gobernador de 1986, Luis H. Alvarez realizó una huelga de hambre que duró 40 días. Desde medios del gobierno federal fue acusado de haber realizado en realidad un “ayuno”, de connotaciones religiosas, e incluso de haber ingerido durante la huelga “capsulas para astronautas”.

En 1987 fue electo presidente nacional de PAN y en 1990 reelecto en el cargo, su actuación fue altamente polémica. Durante su gestión tuvieron lugar numerosas protestas por supuestos fraudes electorales y se abrió la puerta, en menoscabo de la doctrina, a los llamados neopanistas Manuel Clouthier, Vicente Fox, Francisco Barrio, Ernesto Ruffo Appel y varios más conocidos como “Los Barbaros del Norte”.

También fue acusado de haberle otorgado respaldo y legitimidad al gobierno de Carlos Salinas de Gortari, lo que desembocó en una fractura que llevó a la salida de varios dirigentes, entre otros Pablo Emilio Madero, Jesús González Schmal, José González Torres y Bernardo Bátiz, todos ellos agrupados en el llamado Foro Democrático.

La cercanía con el gobierno federal priista de la cual fue acusado por sus detractores se tradujo en los primeros triunfos electorales en gubernaturas como las de Baja California, Chihuahua y Guanajuato, y en las llamadas “concertacesiones”.

Don Luis H. Álvarez fue después senador con activa participación en la comisión de pacificación de Chiapas. En 2010 recibió la Medalla Belisario Domínguez.

En 2000 Vicente Fox lo designó Coordinador para el Diálogo para la Paz en Chiapas, cargo desde el cual nunca estableció contacto con la dirigencia del EZLN, y en 206 Felipe Calderón lo nombró Comisionado para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, hasta diciembre de 2009 cuando pasó a ser consejero para la Atención a Grupos Vulnerables.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México