Cultura

Muestra el MUAC la iconografía contestataria del movimiento del 68

La exposición Imágenes y revuelta: la gráfica del 68… ofrece 29 carteles, fotos y un video que narran las demandas estudiantiles/ La muestra se realiza con obras de la colección del museo, dice Amanda de la garza

Este diálogo no lo entendemos
Este diálogo no lo entendemos Este diálogo no lo entendemos (La Crónica de Hoy)

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo inaugura la muestra Imágenes y revuelta: la gráfica del 68. Una exhibición virtual, en la que reúne 29 carteles, cuatro fotos y un video del movimiento estudiantil de 1968 en México. “Temáticamente se abordan elementos iconográficos, las demandas, el contexto en el que surgió y lo que se produjo”, señaló Amanda de la Garza, directora del museo.

“La gráfica es un aspecto central en los movimientos sociales ya que es la forma en la que se construye una visualidad, es decir, se crean aspectos iconográficos que logren sintetizar y articular las demandas. Además de que la gráfica del 68 tiene el objetivo de contrainformación en un contexto en el que existía un control muy fuerte en los medios de comunicación”.

El MUAC, añadió en entrevista, tiene muchos de los carteles que se realizaron en la Antigua Academia de San Carlos, lugar en el que hubo “una producción importante de gráfica desarrollada con elementos precarios, rápidos y económicos”.

“La gráfica tiene que ser producida de esta forma porque tiene fines que van acorde a cómo va caminando el movimiento social, es decir, tiene que estar listo para las manifestaciones, para pegarlo en las calles, para volantear, etcétera”.

Los estudiantes trabajaban de forma colectiva en la producción gráfica, primero boteaban en las calles para solventar los gastos del papel, tinta y otros materiales y luego, una persona aportaba el diseño, otras hacían la impresión, las pruebas y la reproducción, explicó de la Garza.

“Quienes estaban en este grupo estaban organizados por comités y recibían peticiones de diferentes facultades o centros de la universidad de tal suerte que tenían que producir la gráfica para las diferentes actividades del movimiento para difundir su mensaje”.

Muchas de las demandas plasmadas en la gráfica tienen que ver con el pliego petitorio del movimiento como el diálogo público y la desaparición del cuerpo de granadero, no obstante, también se hacía alusión al entonces presidente Gustavo Díaz Ordás como una figura autoritaria y se reivindicaban a líderes sociales como el Che Guevara, que había muerto en 1967.

“Todos los carteles iban en la dirección de buscar un país mucho más democrático y no autoritario como se expresaban con muchos de los regímenes políticos que existieron hasta entonces en México”.

La muestra se desarrolla a través de 14 ejes temáticos de toda la colección que se resguarda en el MUAC y que fue donada por Grupo Mira, tales temas son: comunicación, demandas, diálogo y fuerza, símbolos y emblemas, referentes de lucha, signos olímpicos, Los gorilas, El presidente y la bestia, Heterogeneidad, Pasado y presente, Contrainformación, Circulación, Definir la historia y Preservación.

Para acompañar la exhibición, hoy a las 12:30 se impartirá una conferencia en línea en el que Amanda de la Garza y el investigador Álvaro Vázquez Mantecón profundizarán sobre la iconografía y características técnicas en la que se produjeron estos objetos gráficos, así como de las investigaciones y procesos actuales de la colección Gráfica del 68 que pertenece al MUAC.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México