
La muestra Diego Rivera y Kurt Stavenhagen, coleccionistas de arte prehispánico se exhibe desde ayer y está conformada por 77 piezas precolombinas, de las cuales 38 provienen del acervo del pintor y se muestran por primera vez al público. La exposición se complementa con 36 obras del pintor.
“Estas 38 obras son procedentes de culturas del occidente del país, algunas mayas y otras de Tlatilco. Son parte de las 85 que fueron encomendadas al recinto de forma permanente por la familia de Emma Hurtado”, dice Luis Rius Caso, director del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
La exposición es parte de las celebraciones por los 130 años del natalicio de Diego Rivera y los 30 años de la apertura del museo, y se complementa con otra muestra titulada Diego Rivera. Director de la Escuela Central de Artes Plásticas 1929-1930, que describe su paso por la institución y renuncia al cargo por el conflicto con los estudiantes de arquitectura. Ambas exposiciones e inauguraron ayer.
“Es traer a Diego Rivera de regreso a su casa, porque además de su obra plástica, está parte de su acervo precolombino que nunca se ha presentado en este museo”, añade Luis Rius Caso.
La exposición se divide en dos núcleos: el primero es “Introducción”, donde se pueden observar cuadros de Rivera como el Retrato de Lore Stavenhagen, en cuyo fondo hay una serie de piezas prehispánicas, y Retrato de Modesta e Iniesta, dos mujeres indígenas. También hay una serie de fotografías del pintor con sus piezas precolombinas.
En el segundo núcleo, titulado “La figura humana”, se puede observar una serie de piezas prehispánicas que dialogan con pinturas de Diego. Por ejemplo, hay una serie de cabezas precolombinas y a su lado un estudio que hizo el pintor sobre Cuauhtémoc.
Otros cuadros son Niño de Janitzio o Niña comiendo lechuga, que muestran la influencia del arte precolombino en parte del corpus plástico de Rivera.
De la Colección Stavenhagen se presentan 30 piezas de diferentes culturas prehispánicas, que antes estaban en exhibición en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. “Kurt y Diego eran vecinos y ambos intercambiaban sus reflexiones sobre la estética precolombina y su valor en la historia del arte, pero además la preocupación por conservar estas piezas.
La muestra también presenta piezas prehispánicas de otras colecciones y libros y documentos y estará abierta hasta el 6 de noviembre.
El segundo núcleo titulado “Los planes de estudio. Obreros y Artistas”, cuenta el periodo de Diego como director de la Escuela Central de Artes Plásticas, un tiempo en el cual buscó poner en marcha un plan de estudios diferente a los que se conocían en el país. Su designación fue tan sólo un mes después de que la Universidad Nacional obtuviera su autonomía.
El muralista había regresado de la URSS y pensaba que la educación artística podía mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y por eso impulsaba las clases nocturnas para ellos en la escuela.
Al mismo tiempo, su plan de estudios más laxo y dejaba a los profesores la libertad de cátedra, además de que fuera un centro de desarrollo. Sin embargo, Diego Rivera tuvo diferendos con los alumnos de arquitectura, quienes no deseaban que los obreros asistieran a clases. De ese conflicto, hay una serie cartones periodísticos de Salvador Pruneda que dan cuenta del rechazo a la gestión del pintor.
Claudia Garay, una de las curadoras de la exposición, señala que la muestra también reúne documentos y dibujos que “son testimonios de lo que fue un cambio sustancial para la institución educativa, ya que al proponer un nuevo plan de estudios que pretendía dar a los alumnos un más capacitación técnica, lo más completa posible, cuyo objetivo era que al salir de la escuela desempeñaran el papel social que el artista debe tener. Era hacer de ellos verdaderos obreros técnicos, obreros artistas”.
Este fue el otro punto que agudizó el conflicto con los estudiantes y llegó a las sesiones del Consejo Universitario que concluyeron con la renuncia de Rivera a la dirección de la escuela. Vicente Lombardo Toledano los sustituiría y retomaría algunos de los preceptos de su antecesor para darles continuidad.
➣ Las exposiciones se pueden visitar en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frda Kahlo de Martes a domingo 10.00 a 18.00 horas, ubicado en avenida Altavista esquina Diego Rivera, colonia San Ángel Inn. Costo: 30 pesos boleto. Domingos entrada libre.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .