Opinión

Nafin y los aciertos de su banca de inversión

Claudia Villegas Cárdenas, una mujer que inspira
Claudia Villegas Cárdenas, una mujer que inspira Claudia Villegas Cárdenas, una mujer que inspira (La Crónica de Hoy)

El Fondo de fondos de Nafin que dirige Felipe Vilá González se consolida como un efectivo catalizador para la generación de empleos. Se calcula que las empresas financiadas a través de fondos de capital privado han generado unos 178,000 empleos en la última década. Aunque para Vilá González y Raúl Solís, director general adjunto de Banca de Inversión de esta institución, los más importante es tener recursos disponibles para financiar proyectos empresariales que generen ocupaciones directas e indirectas , el manejo de sus finanzas deja buenas noticias. Para empezar su cartera vencida y de incumplimiento es nula y no tiene participación en sectores complicados como el de la vivienda.  En el Fondo de Fondos participan Nafin, Bancomext, Focir y Banobras. El énfasis de su portafolios de inversión se encuentra en el sector de la energía pero también en el de la innovación y nuevas tecnologías. Habrá noticias.

Finalmente sale el empresario Rafael herrerías de la Plaza de Toros México después de muchos escándalos vinculados con supuestos malos manejos administrativos. En su lugar nombrarán al arquitecto Javier Sordo Madaleno de la ganadería Xajay. Es una buena noticia. El problema es que como segundo en el cargo administrativo también se nombrará a Pablo Álvarez Sáenz, “El Palillo”, del equipo de Herrerías. El riesgo es que el cambio de directivos sólo sea una simulación porque Herrerías seguirá controlando la Plaza México.

Deberíamos felicitar  a América Móvil y a Claro – su filial de televisión – por firmar un acuerdo con la televisión pública del país para transmitir los Juegos Olímpicos. ¿Es una buena noticia? ¿Documenta la filantropía de los accionistas de este grupo? No. Se trata de una estrategia para llegar al mercado de la televisión con o sin el cambio a su título de concesión, una modificación que las autoridades le tienen prohibido por su posición como jugador preponderante en la telefonía móvil. Los dueños de América Móvil cuentan, sin embargo, con mucha liquidez para aventajar a cualquier compañía en el mercado de contenidos. Pueden comprar cualquier evento o serie y regalarla ¿por qué no?  Pueden, incluso, romper oligopolios en el mercado de la televisión comercial. Muy bien. El problema es qué sucederá con los consumidores cuando el preponderante se quede solo otra vez.  Fue en 2013 cuando América Móvil convino con Televisión Metropolitana la explotación parcial y en forma triangulada del espacio radioeléctrico durante 17 días. A cambio, el Canal 22 sólo habría recibido 1 millón 816 mil 500 pesos. Según la investigación del reportero Mauricio Romero de la revista Contralínea, la primera incursión de América Móvil en la compra de juegos olímpicos estuvo caracterizada por la decisión del Canal 22 de declararlo “secreto industrial”. También debemos felicitar a América Móvil porque a las televisoras – que generan empleos directos e indirectos – no les llegarán los presupuestos que anunciantes ya tenían listos para estos eventos. Muy bien.

claudiavillegas @revistafortuna.com.mx

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México