
La matanza de 3 mil cholultecas durante cinco horas por orden del español Hernán Cortés, así como el saqueo de casas y quema de templos por parte de tlaxcaltecas en octubre de 1519, fue uno de los episodios más violentos registrados en la ciudad de Cholula, Puebla, y ahora es analizado por las investigadoras Patricia Plunket Nagoda y Gabriela Ladrón de Guevara en el libro Cholula.
En dicha publicación editada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y El Colegio de México también se narra la historia de la antigua ciudad prehispánica desde el siglo XII a.C. hasta el siglo XVI, lapso en el que destaca una gran erupción del volcán Popocatépetl que provocó migraciones y la creación de la gran pirámide, hoy principal atractivo de la zona arqueológica de Cholula.
Sobre la masacre durante el periodo de la Conquista, la arqueóloga Punket Nagoda señala que influyó la ruptura que los habitantes tuvieron con los tlaxcaltecas.
En el libro se explica que los tlaxcaltecas advirtieron a los españoles que los cholultecos eran traicioneros y que había preparado una guarnición de 50 mil militares mexicas esperándolos, entonces cuando Hernán Cortés entró a la ciudad dudó del buen trato que le dieron los habitantes y confundió a los cargadores de viaje con militares e inició la masacre.
“Según Cortés, se trataba de miliares, pero las fuentes nativas argumentan que eran cargadores para el viaje. Para sorprender en vez de ser sorprendidos, los españoles cayeron sobre estos hombres, matando a más de 3 mil en las dos horas antes de que llegaran sus aliados tlaxcaltecas”, relatan las investigadoras.
— ¿En qué momento se dio la ruptura entre tlaxcaltecas y cholultecas?
— Decir en qué momento es difícil, lo que tienes en el Valle de Puebla-Tlaxcala digamos del 1100 d.C. hasta que llegaron los españoles, es una serie de ciudades-estado que a veces eran aliados y otras, enemigos. Lo que sí es cierto es que cuando llegaron los españoles, Cholula estaba en una situación de decidir si se iban con los españoles aliados con los tlaxcaltecas y a quienes en ese momento no querían mucho; o ir con Moctezuma, pero la presión de Moctezuma era muy fuerte.
“La ciudad estaba dividida, una fracción dijo que era el momento de rebelarse contra los mexicas y otros dijeron que no, que sería un grave error. La masacre de Cholula tiene que ver con esta indecisión de a qué lado irse”, responde Punket Nagoda.
Una de las fuentes documentales, Tapia y Torquemada, menciona que había seis diferentes divisiones en la ciudad y de ésas, tres tomaron el control y pusieron al resto de los líderes en la cárcel.
“Cuando llegaron los españoles, los que quedaron en el poder fueron los que estaban a favor de Moctezuma. Eso dio lugar a esta gran tragedia. Al ser una masacre, las fuentes en realidad no hablan de eso, es algo en lo que tratamos de hacer hincapié en el libro, que no fue algo relatado a detalle, como si nada hubiera pasado. Hubo ese evento pero las fuentes españolas nunca hablan de cuánta gente murió”, indica la experta.
Una mención de la matanza de cholultecas está plasmada en las Cartas de relación, de Hernán Cortés; sin embargo, el conquistador español no hizo un reporte exacto.
“Cortés escribió eso un año después del evento, todavía no había conquistado Tenochtitlán. Tiene muy fresca la intervención y es interesante que de Cholula no dice tanto. Cuando vas buscando los detalles sí dice que era una ciudad importante pero por qué no nos ofrece más descripción. Da la impresión que era un tema que quiso evitar, lo quería mencionar pero sin detalle, a diferencia de lo que plasmó de Tlaxcala o de Tenochtitlan, sobre esas ciudades hay páginas y páginas”, explica.
ORIGEN DEL PODER. El libro Cholula forma parte de la Serie Ciudades que nació por iniciativa del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Premio Crónica.
“El profesor Eduardo Matos estaba a cargo de invitar a personas para escribir de ciertas ciudades, nos hizo la invitación y aceptamos porque Cholula no es una ciudad fácil, no tiene tantas fuentes como la Ciudad de México, es una ciudad viva donde todo lo del pasado se va borrando con lo nuevo”, explica Plunket Nagoda.
Uno de los datos interesantes del libro es que antes del siglo I d.C., Cholula era un centro menor, no era sede de poder, hasta que hizo erupción el Popocatépetl, evento 13 mil veces mayor a la fuerza de la bomba atómica de Hiroshima. El resultado fue la migración a pueblos cercanos, entre ellos, Cholula.
“Los líderes locales tuvieron la sabiduría de cómo manejar una comunidad heterogénea, de personas que no podían regresar a sus antiguas aldeas. La estrategia de esos líderes fue crear símbolos que otorgaran una identidad compartida a los propios y extraños, y uno de esos fue la primera estructura monumental de la Pirámide de Cholula”, señala Gabriela Ladrón de Guevara.
La pirámide, añade, no está dedicada a una deidad en particular, está dedicada a dos cosas: a los ancestros, un culto que todos podían entender y compartir; y a aplacar la furia del volcán, por eso existen escaleras en distintas direcciones en la pirámide.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .