Opinión

Obras 25. El concepto de enfermedad, nuevo tomo  de las Obras Completas de Ruy Pérez Tamayo

Obras 25. El concepto de enfermedad, nuevo tomo   de las Obras Completas de Ruy Pérez Tamayo

Obras 25. El concepto de enfermedad, nuevo tomo  de las Obras Completas de Ruy Pérez Tamayo

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

El volumen es una revisión histórica del concepto enfermedad, desde la antigüedad hasta inicios del siglo XXI. En esta nutrida investigación documental, profusamente ilustrada, se exponen los alcances y las repercusiones de las teorías más importantes e influyentes en Occidente

Una revisión histórica y cronológica del concepto de enfermedad desde la antigüedad hasta los albores del siglo xxi, conforma parte del libro Obras 25. El concepto de enfermedad, nuevo tomo de las obras completas de Ruy Pérez Tamayo, publicado por El Colegio Nacional, que recoge uno de sus libros de divulgación más celebrados.

El presente estudio sobre el tema abarca distintas sociedades desde la óptica de la historia y la filosofía de la medicina. En esta nutrida investigación documental, profusamente ilustrada, se exponen los alcances y las repercusiones de las teorías más importantes e influyentes en Occidente, como la de los humores, el vitalismo y el animismo, entre otras. Por su accesibilidad y rigor, esta obra interesará tanto a los especialistas como a los aficionados.

El científico que estudió Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y se especializó en Patología con el doctor Isaac Costero, en México, y con los doctores Gustave Dammin y Lauren V. Ackerman, en Estados Unidos, analiza a lo largo de 708 páginas, diversidad de temas mediante capítulos como “La Teoría humoral de la enfermedad”, “El caso especial de las enfermedades mentales”, “El concepto ontológico de la enfermedad”, “Lo que pensamos determina lo que hacemos”, “Los filósofos presocráticos”, así como “Conceptos posgalénicos de enfermedad”, “La iatroquímica” y “La iatromecánica”, entre muchos más.

Miembro de El Colegio Nacional desde 1980, quien fuera fundador y director durante quince años de la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la unam en el Hospital General de México, destaca en el capítulo II, titulado “La enfermedad como fenómeno natural” lo que para él significa el descubrimiento medular en la historia de la medicina, como lo plasma en los siguientes fragmentos que compartimos.

“Esta transformación de la enfermedad, de un acontecimiento sobrenatural en un proceso natural, representa para mí el descubrimiento más importante en toda la historia de la medicina. Para algunos lectores esto puede parecer una exageración, sobre todo frente a los avances mencionados previamente y otros más que podrían enumerarse. Sin embargo, hay una diferencia cualitativa fundamental entre los eventos sobrenaturales y los fenómenos naturales: mientras los primeros asustan, sobrecogen y permanecen inaccesibles al entendimiento humano, los segundos se pueden estudiar y comprender. Ninguno de todos los descubrimientos que han hecho a la medicina la ciencia maravillosa que es hoy podían haberse imaginado siquiera sin su rescate del mundo sobrenatural.”

“Frente a una brujería, la inteligencia es irrelevante; sobrecogido por el miedo, el hombre claudica su función más claramente humana, su capacidad de pensar y entender. En cambio, si la enfermedad pertenece al mismo orden de cosas que los movimientos de los planetas, la formación de los desiertos, el crecimiento de los árboles o el vuelo de los pájaros, el hombre la trata igual que a todos los demás fenómenos naturales: la explora, la estudia, la diseca y trata de entenderla.”

“Quizá lo único que se pierde con esa metamorfosis de la enfermedad, de evento mágico incomprensible en proceso lógico natural, es la antigua actitud de impotencia frente al fenómeno. En vez de arrodillarse humildemente e implorar clemencia, ahora el hombre se arremanga la camisa y se enfrenta con curiosidad al problema. En esta actitud diferente hay mucho más en juego que la solución de un acertijo intelectual y la posibilidad de ayudar con eficiencia a los enfermos: por un lado, se trata de un reconocimiento más de que el hombre es parte de la naturaleza;2 por otro lado, se afirma que los fenómenos naturales son susceptibles de estudio y comprensión. En ningún momento se renuncia a esa otra reacción humana frente a lo desconocido (tan antigua como la humanidad misma) y que es en parte responsable de la curiosidad: la admiración.”

Obras 25. El concepto de enfermedad. La evolución a través de la historia, de Ruy Pérez Tamayo, nueva publicación de El Colegio Nacional se encuentra disponible en librerías.

2. Bronowski, J.: The identity of man. The Natural History Press, Nueva York, 1965. Este pequeño libro contiene cuatro conferencias dictadas por el autor en el Museo Americano de Historia Natural, en el mismo año de su publicación. Con su habitual maestría, Bronowski explora diversas proyecciones del postulado que el hombre es parte de la naturaleza. Véase también Midgley, M.: Beast and man. The roots of human nature. Cornell University Press, Ithaca, 1978, para una discusión más extensa del mismo tema, incluyendo comentarios sobre la sociobiología de Wilson, que no había aparecido cuando Bronowski publicó sus conferencias.