Opinión

Paternidad responsable

Sonia Sotomayor
Sonia Sotomayor Sonia Sotomayor (La Crónica de Hoy)

La construcción de una sociedad de derechos y en igualdad de condiciones es fundamental para el desarrollo y bienestar de un país, y uno de los principales pasos para lograr la igualdad sustantiva es propiciarla desde el hogar, desde la familia.

Los roles y estereotipos de género han sido pieza clave para que nuestra sociedad señale a la mujer como la principal responsable de la crianza de las hijas y los hijos, mientras que los varones son considerados como los proveedores del hogar a pesar que muchas veces son ellas quienes se hacen cargo del sustento de la casa.

Esta innecesaria división de roles de género en muchas ocasiones separa a la familia con el propósito de contar con una mejor educación y bienestar, orillando a los hombres a emigrar a otro estado o país. En 2015 el Consejo Nacional de Población reveló que el 53 por ciento de los varones se desplaza a otras ciudades dejando a las mujeres al frente de la economía y del cuidado del hogar.

Por otra parte, las mujeres asumen la maternidad sin participación de sus parejas, debido a diversos factores como la viudez (10.2% son viudas), separación (8.4%) o divorcio (2.8%) (INEGI).

En 2015, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de cada 100 hogares familiares, 70 son nucleares, es decir, están formados por el papá, la mamá y los hijos o sólo la mamá o el papá con los hijos e hijas.

Actualmente, las modificaciones a diversas leyes así como la implementación de políticas públicas y programas han permitido la construcción de un nuevo modelo de familia en el cual la corresponsabilidad de los quehaceres domésticos y el cuidado de las hijas e hijos, representa parte fundamental para el desarrollo de la misma.

Y a pesar de estos avances, aún existe una clara brecha de desigualdad entre mujeres y hombres sobre el cuidado y crianza de las hijas e hijos, ya que los hombres destinan sólo el 22.8 por ciento al cuidado del hogar.

¿Los tribunales de disciplina infiltrables?
Por: Carlos Matute GonzálezApril 26, 2025
El dislate como vocación y oficio
Por: Rafael CardonaApril 25, 2025

Involucrar a los padres en la crianza de las hijas e hijos y hacerlos conscientes de sus obligaciones, constituye una forma de paternidad responsable, además permite la modificación de roles de género, mismos que dan paso a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, principalmente en la participación de éstas en la actividad económica.

Son pocas las cifras que podemos encontrar sobre paternidad. El INEGI menciona que en 2015, había 259 mil hombres que crían solos a sus hijos e hijas y 42 mil que son padres solteros, la cifra no rebasa a las madres jefas de familia.

En materia de salud, poco más de la tercera parte de los papás en México cuentan con seguro popular, 35 de cada 100 con IMSS, solo 6 de cada 100 tiene ISSSTE y 16 de cada 100 en ese momento no contaba con servicios de salud (CESOP, 2016).

En el rubro de educación, al momento de su publicación, 6 de cada 100 padres no realizó ningún tipo de estudios, 30 de cada 100 concluyó la secundaria, 14 de cada 100 concluyó cuenta con estudios de licenciatura, sólo 3 de cada 100 tiene estudios de maestría o superiores (INEGI, 2016).

Hoy día la paternidad responsable es una de las tantas formas de las nuevas masculinidades que promueve la participación de los varones en la crianza de las hijas e hijos desde su nacimiento.

En este sentido, para garantizar una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres es fundamental contar con las mismas oportunidades y derechos en igualdad de condiciones; por ello, en 2012 se logró reformar la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, para que los varones gocen de un permiso laboral de cinco días por el nacimiento o la adopción de sus hijos e hijas.

Es fundamental seguir trabajando en el fortalecimiento y equilibrio entre la vida laboral y familiar, además de sensibilizar y promover una paternidad que elimine el rol de un padre ausente pero proveedor; sólo así, lograremos la igualdad sustantiva que tanto anhelamos.

Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de la Cámara de Senadores

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México