Cultura

Presenta Jill Begovich su novela Sabrás que fue la vida

Es un libro que toca muchas partes de la cosmovisión de nuestro país, tanto lo rural como lo urbano”, declaró la autora.

La política española Inés Arrimadas
La política española Inés Arrimadas La política española Inés Arrimadas (La Crónica de Hoy)

Jill Begovich presenta Sabrás que fue la vida, su primera novela en la que cuenta la historia de tres mujeres: una estudiante de diseño de modas, una mujer de la alta sociedad y una indígena otomí del Valle del Mezquital, Hidalgo.

“Parece que aparentemente son muy distintas, pero las tres tienen problemas que giran en torno a lo mismo, que es la violencia de género, la migración, la pérdida, la soledad, las adicciones. Es un libro que toca muchas partes de la cosmovisión de nuestro país, tanto lo rural como lo urbano”, declara Begovich, en entrevista.

El libro, editado por Planeta, recuerda la escritora, surgió en una noche de insomnio, mientras afuera se escuchaban cohetes, a ella le llegó toda la trama, fue tal el impacto que comenzó a escribir su libro en el celular.

Aquél día, por casualidad, festejaban a Santa Teresa de Ávila, patrona de los escritores; nueve meses después, Jill Begovich publicaría Sabrás que fue la vida, en donde la historias parecieran diferentes; no obstante, las protagonistas son mujeres.

“No fue complicado entrelazar las tres historias. La violencia de género es coyuntural, se ha puesto en boca de todos pero no es nuevo, es un tema histórico, sobre todo en nuestro país; quienes más lo hacen notar son quienes acuden a denunciar, pero  quizá quienes lo callan es porque están en un escalón social diferente, quizá por guardar apariencias; pero cualquier mujer ha tenido un encuentro con la violencia de género, en mayor o menor medida”.

La violencia de género, señala la escritora, va desde violencia verbal hasta maltrato psicológico, sin embargo, comenta el libro no es un invitación para reflexionar sobre la violencia contra la mujer pues también aborda temas como la migración.

“Estamos cambiando nuestra idea de ser un país expulsor de migrantes a un país receptor de migrantes, y cómo esto cambiará la idea en que nos relacionamos y cómo vemos la migración. Hay que entendernos como humanidad, no como país, la humanidad es inherentemente migrante”, concluye.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México