Cultura

Revisan el funcionalismo y su legado arquitectónico en México

El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo inaugura exposiciones con seis bocetos de Juan O’Gorman y 30 fotografías de Michel Zabé

Casa modernista en miniatura
Casa modernista en miniatura Casa modernista en miniatura (La Crónica de Hoy)

El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo  abrirá las tres casas que la conforman para dar paso a las exhibiciones: 90 años de funcionalismo en México; Michel Zabé. Memoria de una vanguardia; y El estudio de Frida Kahlo. Dentro de las exposiciones  se mostrarán una de las faldas que perteneció a la pintora, 6 bocetos originales de Juan O’Gorman y 30 fotografías de Zabé, en las que se refleja la vanguardia arquitectónica a la que pertenece este espacio. 

 “El centro de todo es la arquitectura, pero también están las personas que vivieron y trabajaron aquí. Queremos ir abriendo líneas de investigación que relacionen a los personajes con la memoria de su tiempo y centrar a la arquitectura como la exposición permanente de este espacio”, mencionó Marisol Argüelles San Millán, directora del museo.

La casa Cecil O’Gorman es el lugar destinado a 90 años de funcionalismo en México, exposición permanente en el museo y cuyo nombre hace alusión al lapso de tiempo que ha transcurrido desde el comienzo de la construcción, en 1929. El arquitecto Juan O’Gorman fue el primero en proponer la función antes que la estética en la construcción de las viviendas mexicanas.

En esta exposición se pueden apreciar seis bocetos que datan de 1929 y 1931, en los cuales encontramos fidelidad entre lo que plasmó y  lo que construyó el arquitecto; sin embargo, también da cuenta de los detalles que variaron una vez realizada la obra; también se exhibe una maqueta desmontable elaborada en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la UNAM,  que permite apreciar todos los detalles arquitectónicos y la distribución de los espacios sin tener que subir por los accesos propios de la casa, esto permite a las personas con discapacidad conocer a profundidad el espacio; además se muestra un dibujo realizado sobre uno de los muro que daría vida a su obra Entre la filosofía y la ciencia de 1948.

La exposición temporal Michel Zabé. Memoria de una vanguardia recupera, a modo de homenaje, la colaboración que tuvo el fotógrafo francés Michel Zabé, quien visitó este museo en numerosas ocasiones para colaborar en proyectos editoriales y capturó detalles que resaltan valores de la arquitectura funcionalista. “Quisimos hacer un juego de las formas, ritmos y sombras que él utilizaba, mostrar el ojo que él tenía para ver está arquitectura. Michel falleció el año pasado y éste es un pequeño homenaje al trabajo que hizo en el campo museístico en México”, señaló la coordinadora de este proyecto, Adriana Clemente Mejía.

Esta muestra está integrada por 30 fotografías tomadas entre 2012 y 2015, donde Zabé se apropia de las imágenes y lee la vanguardia de Juan O’Gorman, haciendo énfasis en detalles innovadores de la construcción, como lo fueron las instalaciones hidráulicas por fuera de la fachada. “Ésta es la memoria de las primeras casas funcionalistas que se hicieron en México. Todos los registros vistos de época o contemporáneos son ejercicios interesantes de recuperación de la memoria de una vanguardia que tuvo mucho efecto en la Ciudad de México”, explicó Marisol Argüelles San Millán.

En el piso posterior de una de las salas que exhibe a Zabé, se encuentra el Estudio de Frida Kahlo, proyecto coordinado por Paulina Erandi Ramírez Ochoa, quien explicó que este espacio muestra evidencias del paso de la pintora por este lugar, que habitó de 1934 a 1939 de forma intermitente. En esta muestra podemos conocer la bañera que Frida plasmó en 1938, en su obra  Lo que el agua me dio

“Lo que tenemos como evidencia de Frida en el espacio son las fuentes escritas, la correspondencia que hubo entre ella y el doctor Leo Eloesser, hay algunas cartas donde ella menciona este espacio y, también, hay cartas que le manda a Diego  donde le manda cuentas del jardinero o cosas por el estilo. Sabemos que ella estuvo intermitentemente aquí por las fotografías, por la correspondencia y también hay algunas evidencias en sus obras, como la que firmó: León Trotsky, San Ángel, 1937; por la temporalidad también sabemos que comenzó aquí Las dos Fridas”.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México